• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 11 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Fundaredes denuncia la destrucción de más de 1.200 hectáreas de selva en Venezuela

por Agencia EFE
15/07/2022
Reading Time: 2 mins read
Fotografía de archivo en la que se registró a una mujer al protestar por la destrucción de la selva amazónica en Venezuela y Brasil, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Fotografía de archivo en la que se registró a una mujer al protestar por la destrucción de la selva amazónica en Venezuela y Brasil, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 14 jul (EFE).- La ONG venezolana Fundaredes denunció este jueves que «más de 1.200 hectáreas de selva virgen» en el estado Bolívar, en el sur de Venezuela, «han sido destruidas» como consecuencia de la explotación minera en la zona denominada por el Gobierno como Arco Minero del Orinoco, de la que esta región forma parte.

En un informe ambiental, la ONG refirió que el Arco Minero del Orinoco, que comprende 111.843,70 kilómetros cuadrados y representa el 12,2 % del territorio nacional, «sufre una agresiva, irracional y desordenada explotación» que ha generado una «catástrofe ambiental» y la desaparición de bosques vírgenes en el sur del país.

«El denominado Arco Minero del Orinoco viene siendo sometido a procesos de extracción de diversos minerales explotados a gran escala y sin control (…) como acción estratégica del Estado para tratar de cubrir el déficit de ingresos por la crisis petrolera, el desmantelamiento de las industrias básicas y las erradas políticas económicas», aseguró la organización.

El Arco Minero del Orinoco es el nombre con el que denominan a la zona ubicada entre los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, donde se encuentran alrededor de 36 áreas protegidas entre parques nacionales y monumentos naturales y grandes reservas de oro, coltán, diamantes, hierro, bauxita y otros minerales.

Fundaredes alertó de que en este territorio «se albergan actividades ilícitas como el extractivismo, deforestación, tala indiscriminada de grandes extensiones de bosques, junto a la minería ilegal por parte de organizaciones criminales».

Asimismo, subrayó que los parques nacionales y los grupos indígenas que hacen vida en la zona están «afectados directamente por actividades irracionales e ilegales de extracción de sus riquezas minerales y madera».

Insistió en que esta situación ha empeorado con la actuación, en estos espacios naturales, de grupos armados irregulares que se dedican al narcotráfico y al contrabando de minerales y «que operan en la zona con conocimiento y, en algunos casos, con anuencia de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela», siempre según el informe.

El pasado 5 de julio, la ONG SOS Orinoco aseguró que entre los años 2000 y 2021 se han perdido «al menos 135.318» hectáreas de bosques tropicales en el territorio Esequibo, disputado entre Venezuela y Guyana, por causa de la minería de oro en la zona.

 

 

 

 

Lea también

Venezuela anuncia un nuevo despliegue militar para afrontar las «amenazas imperiales»

11/11/2025
Busca tu Revista: «José Gregorio Hernández: El santo que nos une»

Busca tu Revista: «José Gregorio Hernández: El santo que nos une»

11/11/2025
Rosalía actuará el domingo por primera vez en The Tonight Show de Jimmy Fallon

Rosalía actuará el domingo por primera vez en The Tonight Show de Jimmy Fallon

11/11/2025
Leopoldo López y Yon Goicoechea, primeros venezolanos en riesgo de perder su nacionalidad

Leopoldo López y Yon Goicoechea, primeros venezolanos en riesgo de perder su nacionalidad

11/11/2025

 

 

 

 

.

Tags: EcocidioFundaRedesMedio ambiente
Siguiente
El crimen de Carmona Vásquez: Crónica de un asesinato político

El crimen de Carmona Vásquez: Crónica de un asesinato político

Publicidad

Última hora

Venezuela anuncia un nuevo despliegue militar para afrontar las «amenazas imperiales»

Busca tu Revista: «José Gregorio Hernández: El santo que nos une»

Rosalía actuará el domingo por primera vez en The Tonight Show de Jimmy Fallon

Un millar de aficionados arropan desde la distancia a la selección argentina en Algorfa

Messi: «Extrañamos mucho Barcelona; hablamos de la idea de volver ahí»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales