• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Fetramagisterio exige dolarización de las remuneraciones salariales

por Alexander González
15/01/2018
Reading Time: 2 mins read
Maestros activos y jubilados realizaron una ofrenda floral ante el Padre de la Patria. Gráfica: Henner Vieras

Maestros activos y jubilados realizaron una ofrenda floral ante el Padre de la Patria. Gráfica: Henner Vieras

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 En la opinión de José Miguel Briceño, el “Estado-patrono bolivariano” durante 18 años se ha dedicado a desprofesionalizar y desalarizar a todos los profesionales de la docencia

DATO:

3.90 dólares percibe mensualmente un docente

Maestros del Suma-Trujillo Filial Fetramagisterio, exigieron ayer que las remuneraciones salariales se dolaricen. Esto lo hicieron en el marco de la celebración del Día del Maestro. José Miguel Briceño, presidente del Suma-Trujillo, explicó que el Bolívar Fuerte fue pulverizado por la hiperinflación “del socialismo madurista del Siglo XXI”, por ello creen necesaria y aplicable su exigencia – porque a su criterio – desde hace un “largo rato rojo-rojito”, la economía venezolana está dolarizada.

“Los beneficios salariales deben ser dolarizados porque es el propio Gobierno que demanda a sus propias empresas que las cotizaciones y transacciones se deben realizar en dólares o euros. Esta realidad inocultable, irrefutable y comprobable indica que los educadores activos, jubilados, pensionados, interinos, y sobrevivientes cobran mensualmente menos de 3,90 dólares”, explicó Briceño.

Sobrevivencia

Esta situación – a su entendimiento – demuestra la sobrevivencia de todo el magisterio y su grupo familiar, el cual a duras penas puede comprar dos o tres productos para alimentarse por 72 horas, mágicamente puede cubrir los pasajes, sin derecho a una consulta médica o comprar medicamentos, y están privados de cubrir los costos del vestido, recreación o brindarle una educación de calidad a sus hijos.

Lea también

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

17/05/2025
São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

17/05/2025
Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

17/05/2025
La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

17/05/2025

“Para colmo le exigen que debe contribuir semanalmente con el pago del flete para el traslado de los alimentos del programa escolar P.A.E., no conforme con ésta exigencia tienen que realizar un aporte para los condimentos, material de limpieza, papelería y ambientación, de allí que estas condiciones sociales, económicas y salariales, determinan que los educadores no podrán vivir dignamente”.

Violentados

En la opinión de Briceño, el “Estado-patrono bolivariano” durante 18 años se ha dedicado a desprofesionalizar y desalarizar a todos los profesionales de la docencia, violando sistemática y abiertamente en un 90% el estado social de justicia y de derecho, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Primera Convención Colectiva “Única” que firmaron en mayo del 2016-2018.

Hambre y miseria

“Esta dramática, crítica y severa situación económica, social, moral, contractual, laboral y constitucional jamás en la historia de la democracia venezolana, los maestros habían vivido éste panorama de hambre y de miseria, donde la hiperinflación desorbitada del bolivarianismo y la revolución, disparó astronómica e insoportablemente todos los niveles económicos, bienes y servicios, para el poder adquisitivo de todo el magisterio y el pueblo venezolano”, concluyó.


Abogan por la recuperación

Los maestros abogan con carácter de urgencia por la recuperación de la economía nacional, para así lograr retomar el desarrollo sostenible, productivo y de oportunidades que permitan dignificar a toda la clase trabajadora en todas sus dimensiones.

Tags: DolarizaciónFetramagisterioRemuneracionesSalarialesTrujillo
Siguiente
Alumbrado público sigue muy mal

Presuntamente proveedores niegan insumos al hospital

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales