• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

FAO: El descenso de los niveles de hambre en Latinoamérica es «una señal esperanzadora»

por Agencia EFE
24/08/2024
Reading Time: 3 mins read
El subdirector general de la FAO, Mario Lubetkin, durante una entrevista con EFE en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

El subdirector general de la FAO, Mario Lubetkin, durante una entrevista con EFE en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ciudad de Panamá, 24 ago (EFE).- La reducción de los niveles de inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina y el Caribe, la única región del mundo que logró bajarlos entre 2022 y 2023, es una «señal esperanzadora» que se debe analizar los próximos años, pero que en contraposición no se desacelera por igual, dijo en una entrevista a EFE el representante regional de la FAO, el uruguayo Mario Lubetkin.

«Que América Latina y el Caribe vaya en otra dirección, única región, es una señal, no una tendencia. Digamos que es una señal esperanzadora», afirmó Lubetkin, subdirector general de la FAO, durante una visita oficial esta semana a Panamá, donde insistió en que se debe ver si ese descenso de las cifras continúa, al menos, por tres años consecutivos para confirmar la «tendencia».

Entre 2022 y 2023, Latinoamérica redujo los niveles de inseguridad alimentaria moderada o grave al pasar del 31,4 % al 28,2 % de la población afectada, lo que aún equivale a 187,6 millones de personas, según las Naciones Unidas.

En concreto, fue la única región en descenso en contraste con África (de 57,9 % hasta 58 %), Asia (24,7-24,8 %), Oceanía (24,1-26,8 %) y Norteamérica y Europa (8,5-8,7 %), regiones en las que se mantuvo estable o aumentó ligeramente.

Latinoamérica, además, presentó una caída de la inseguridad alimentaria grave – aquellos que no comen en un día o más – del 11 % al 8,7 %, lo que equivale a 14 millones de personas menos en esa situación.

Esas cifras están recogidas en el informe anual sobre ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’ presentado en julio en Brasil, coincidiendo con las reuniones ministeriales del G20 – un hecho que Lubetkin destaca- , y elaborado por cinco agencias de la ONU (FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef).

Lea también

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

18/05/2025
León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

18/05/2025
Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

18/05/2025
Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

18/05/2025

«Cada persona que sale del escenario del hambre es un triunfo para todos. Pero está claro que si nos referimos a 41 millones de personas que aún pasan hambre en América Latina y el Caribe, 4,3 millones es apenas un 10%», resalta el subdirector general de la FAO.

El subdirector general de la FAO, Mario Lubetkin, durante una entrevista con EFE en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

 

Tres «subregiones» desiguales

«Por un lado, la señal, si bien es positiva porque el problema es grave, (también es) de alarma el hecho de que si ves los números de la región, te aparecen tres regiones», alerta Lubetkin, que señala que esa división corresponde a la geografía de la región, sur, centro y Caribe.

El informe de la ONU reveló además que la hambruna afectaba específicamente al 5,2 % de la población de América del Sur, al 5,8 % en Mesoamérica y al 17,2 % en el Caribe.

Lubetkin explica que Suramérica «es la que va más arriba y sostiene esa mejora» y que en Centroamérica – Mesoamérica «no hay duda de que hay un gran esfuerzo para tratar de mejorar la seguridad alimentaria, pero también el cambio climático es un aspecto que está golpeando y neutraliza muchos esfuerzos».

Y, resalta, hay «un Caribe que sigue aumentado los niveles de hambre» con países graves como Haití.

«Además de que (la bajada de los niveles) no es homogénea, (está) la gravedad de que siempre hemos hablado que teníamos una América Latina y (otra) caribeña», apunta el directivo de la FAO.

El subdirector general de la FAO, Mario Lubetkin, durante una entrevista con EFE en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

 

No habría «hambre 0» en 2030, pero sí niveles bajos

A juicio de Lubetkin, si los países «no cambian los ritmos de inversión» y de «profundización de la política hacia la seguridad alimenticia y nutricional, no se llega» al Objetivo de Desarrollo Sostenible de «hambre cero» en 2030, pero a su vez aplaude que las naciones se «están poniendo las pilas» para mejorar esos niveles de hambruna.

«Sin duda van en la dirección positiva, (pero) se va a ritmo muy lento. Y por este camino, claramente, ni América Latina ni menos el mundo llegará en el 2030 a ‘Hambre Cero y pobreza cero’, si no hay una aceleración», apunta.

Los niveles de hambre se mantuvieron preocupantemente altos en 2023 por tercer año consecutivo, con alrededor de 733 millones de personas subalimentadas de forma crónica en todo el mundo, según ese estudio.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: AlimentaciónFAOLatinoamerica
Siguiente
Pedro Daboín: “Gobiernos regional  y municipal están en deuda con la parroquia Junín de Sucre”

Pedro Daboín: “Lamentable que el gobierno no le haya cumplido a vecinos del Veintitrés”

Publicidad

Última hora

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

El expresidente estadounidense Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales