• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Faenas informales, el sustento del trabajador público en Venezuela

por Agencia EFE
01/05/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 1 may (EFE).- Pedro Martínez trabaja de noche como camillero en un hospital de Caracas y de día vende galletas en un bulevar de la capital. A sus 56 años tiene que pluriemplearse porque su salario de 29 dólares como empleado público no le alcanza, como a millones de trabajadores venezolanos.

Sentado en una silla de plástico en el dinámico y popular bulevar, Martínez ofrece también otros productos como caramelos, condimentos, jabón y máquinas de afeitar, con cuyas ventas puede llegar a hacer hasta 30 dólares en una semana, el salario mínimo que paga el Estado en un mes.

«Desde hace cinco años para acá, he tenido que salir a la calle a trabajar en la buhonería porque el sueldo que ganamos, el salario, como lo quieran llamar, no nos alcanza para cubrir nuestras necesidades diarias, menos semanales o mensuales», dijo a Efe Martínez.

Empezó, a trabajar en la calle en 2017, cuando Venezuela entró en una hiperinflación que se prolongó por cuatro años y que dio paso a una dolarización no oficial de la economía, que produjo una migración de trabajadores a la informalidad que buscan mejores ingresos y en divisas.

 

EL CRECIENTE SECTOR INFORMAL

La más reciente Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), muestra que la proporción de trabajadores por cuenta propia creció del 30,6 % al 49,4 % de la población entre 2014 y 2021, mientras que la cantidad de empleados u obreros del sector público bajó del 35,8 % al 21,8 % en ese mismo periodo.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

El secretario general de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), José Elías Torres, dijo a Efe que actualmente más del 50 % de los trabajadores públicos buscan en el sector informal un complemento de su salario «para la sobrevivencia».

El líder sindical aseguró que la crisis socioeconómica que vive el país «obliga a todos los sectores de trabajadores, no solamente de a pie sino a los profesionales y técnicos», a buscar ingresos adicionales, especialmente los empleados públicos, los «más atropellados en cuanto al salario».

«Conseguimos hoy a trabajadores de los diferentes sectores, educadores inclusive, no solamente vendiendo verduras, (también en) actividades paralelas para tratar ellos de subsistir, porque es un problema aquí de sobrevivencia», señaló.

 

PARA SOBREVIVIR

En su casa en una zona popular del centro de Caracas, Carlos Betancourt, un empleado del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) de 55 años, repara, en su tiempo libre, equipos de línea blanca.

Entre el sueldo base, un bono de alimentación y la prima de antigüedad, devenga en el ente público 210 bolívares, que al cambio oficial son casi 47 dólares al mes, ingreso que no alcanza la cifra de 1,90 dólares al día que fija el Banco Mundial para considerar la salida de la situación de pobreza extrema por rango de ingresos.

«Eso no me da para poder sobrellevar la vida diaria de aquí de la familia, mi esposa, mi hijo, mi sobrina, mi hermana, y (por eso) me he dedicado a hacer reparaciones de línea blanca», contó a Efe Betancourt, quien precisó que puede hacer alrededor de 200 dólares semanales reparando unos cinco equipos.

Recordó que antes, hasta 2008, podía vivir solo de su salario en el Inces, donde lleva 20 años, e incluso podía comprar un vehículo usado o dar la inicial de un apartamento en una zona popular si hacía horas extras en el instituto y si reunía el bono vacacional, los pagos por guardias nocturnas y los aguinaldos.

 

LUCHA SINDICAL

Pese a la desmejora de su situación laboral en el Inces, donde tampoco cuenta con seguro médico, no ha querido renunciar por su compromiso tanto con el instituto como con la lucha como dirigente sindical por la defensa de los trabajadores y la mejora de sus condiciones y de su formación.

Betancourt vio como «un gran logro» la visita de una comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país para el apoyo técnico de un foro de diálogo social que se celebró del 25 al 28 de abril, debido a que -a su juicio- crea la esperanza de que se pueda retomar el diálogo tripartito para discutir temas como los salarios y el respeto a los derechos laborales y sindicales.

El Gobierno insiste en que la culpa de los bajos ingresos de los trabajadores es de las «más de 502 medidas coercitivas (…) impuestas» por EE.UU. y otros países a Venezuela, como dijo la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, en la instalación del diálogo, para quien estas sanciones «violaron masivamente los derechos humanos del pueblo venezolano».
Carlos Seijas Meneses

 

 

 

 

 

Tags: buhonerosDía del Trabajador
Siguiente
Homilía del Obispo Diocesano: Necesario mantener el amor por el prójimo como lo practicó JGH

Homilía del Obispo Diocesano: Necesario mantener el amor por el prójimo como lo practicó JGH

Publicidad

Última hora

Capital Social | La metodología Metaplan® es para trabajar en equipo y con eficacia | Por: José María Rodríguez

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales