• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 30 junio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Espiritualidad y liberación | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
16/08/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La espiritualidad cristiana es inseparable de la liberación política, que procura convertir la naturaleza en habitable, la sociedad en decente, y el mundo en un hogar. La situación de Venezuela, donde a las mayorías les cuesta cada vez más sobrevivir, va contra los planes de Dios que quiere que todos  tengan vida abundante. Los bienes y riquezas del país  son para servir al bienestar de todos, y nadie puede apropiarse de ellos y utilizarlos caprichosamente, como si fueran suyos. Los recursos deben ponerse al servicio del amor,  para que todos   lleguemos  a ser  personas y podamos vivir  como tales. Como lo expresa  la Encíclica Populorum Progressio, “el verdadero desarrollo es el paso para cada uno y para todos de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas”. Desarrollo orientado a remediar las carencias materiales y las carencias morales, que se sustentan en estructuras opresoras que provienen del abuso del poder y del abuso del tener.

Intentar reducir la fe y la espiritualidad a un asunto privado, es robarle la fuerza liberadora al evangelio. El cristianismo, si quiere ser fiel a sus raíces y a su esencia,  debe alejarse de esa religión descomprometida, y de esa concepción de que la fe es meramente un asunto personal. El empeño mayor de Jesús, al que dedicó sus energías y por el que fue asesinado, era construir el Reino, un mundo fraternal  que combatiera las políticas y estructuras que ocasionan sufrimiento y muerte.

Como viene expresando con claridad el Papa Francisco, la fe auténtica, que nunca es cómoda e individualista, siempre implica un profundo deseo de combatir las estructuras injustas y opresivas  y trabajar por una sociedad fraternal. Esto exige  ser muy creativos  y abandonar posturas individualistas, pasivas y descomprometidas, que son antievangélicas.

Una fe sin obras es fe muerta. Una religión de espaldas a las necesidades del prójimo es una religión anticristiana. Seguir hoy a Jesús en Venezuela implica un compromiso radical de combatir los ídolos de la muerte: autoritarismo, injusticia,  violencia, represión, corrupción, y trabajar  para garantizar a todos vida  abundante y digna. La religión de Jesús es servicio al necesitado, quien quiera que sea, como queda bien claro en la Parábola del Buen Samaritano. Es por ello urgente que le devolvamos al evangelio su ternura y su radicalidad. Dios busca la felicidad de todos, y a esa misión nos convoca. Los cristianos  necesitamos recuperar la pasión por Dios y la compasión activa y eficaz por los hermanos.

Hoy entendemos con claridad que no podemos ser cristianos sin trabajar por transformar las estructuras políticas, económicas y sociales que causan tanto sufrimiento y muerte. En Venezuela los cristianos llevamos demasiado tiempo pecando de omisión, olvidando la dimensión política del amor, que nos exige oponernos a posturas anticonstitucionales y violatorias de los derechos humanos y civiles.  El inmovilismo y la inacción, la mera crítica sin un compromiso activo, el guetismo, la soberbia, la pretensión de algunos de que sólo su propuesta es  válida, el esperar que otros nos resuelvan los problemas es anticristiano. Necesitamos  que la oposición debata abiertamente  sus propuestas y se dedique ya a construir una ruta consensuada que tenga como objetivo esencial recuperar la legitimidad y acabar con tanto sufrimiento. ¿Cuál es la propuesta movilizadora más allá de ir o no  a elecciones que resulta tan desmovilizadora?

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PRESENTACIÓN DE LAS EXCEPCIONES AL SERVICIO ELECTORAL OBLIGATORIO

30/06/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

CHAVISMO Y CHIISMO | Por: César Pérez Vivas

30/06/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

MIS VERICUETOS | EL ESTRECHO DE ORMUZ | Por: Luis Aranguren

30/06/2025
Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

EVALUAR PARA AYUDAR | Por: Antonio Pérez Esclarín

30/06/2025

 


pesclarin@gmail.com

 @pesclarin             

  www.antonioperezesclarin.com

 

Tags: Antonio Pérez EsclarínTáchiraTrujillo
Siguiente
Un mes en la calle para regresar a Venezuela. La historia de una familia venezolana desalojada en Colombia

Un mes en la calle para regresar a Venezuela. La historia de una familia venezolana desalojada en Colombia

Publicidad

Última hora

Salomón Rondón se despide del Pachuca para emigrar al Real Oviedo

Nevada histórica cubre playas de la costa argentina por primera vez desde 2013

Conozca los centros de acopio disponibles en Boconó para ayudar a damnificados de las Mesitas y Niquitao

Colapsa vía que comunica sectores El Tendal, Tiraó y El Hato de Boconó

Boconó: Cortes eléctricos y vías afectadas

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales