Felipe Capozzolo, candidato a la presidencia de Fedecámaras, presentó su visión gremial en una entrevista a Diario de Los Andes, donde abordó a fondo los desafíos del sector privado venezolano y delineó sus principales propuestas para liderar la principal organización empresarial del país.
Acompañado por su fórmula electoral — Francisco López Jiménez, como primer vicepresidente; José Manuel Alejos Mejia, como segundo vicepresidente y Monique Loffredo Licursi, como tesorera — Capozzolo enfatizó que su campaña busca construir una nueva etapa gremial enfocada en resultados tangibles a partir del fortalecimiento institucional, la regionalización de la economía y una política nacional de inversión y empleo.
“Queremos proteger el mercado y fortalecer las empresas”
“Estamos impulsando una política nacional de inversión y empleo que tenga como motor al sector privado. La propuesta se apoya en estrategias como las mesas de diálogo económico, donde se aborden temas transversales: electricidad, impuestos municipales, acceso al financiamiento, inflación y servicios públicos”, explicó.
Capozzolo subrayó que la defensa del mercado —es decir, del consumidor, del trabajador, de la gente— va de la mano con el fortalecimiento empresarial: “Tenemos que proteger el mercado para poder proteger a la empresa. Eso significa trabajar por un mejor poder adquisitivo y una recuperación del salario real”.
En continuidad con una visión humanista y pragmática
Consultado sobre las similitudes con gestiones anteriores, como la de Carlos Fernández, Capozzolo apuntó: “El enfoque siempre debe poner como centro al ser humano. El presidente de Fedecámaras no tiene poder fáctico, sino de mensaje. Desde ahí hay que incidir en políticas públicas, pensando en la gente”.
La regionalización es otro de los pilares de su propuesta. “Las regiones tienen proyectos con alto impacto socioeconómico. Las inversiones deben dirigirse allá, donde los servicios públicos requieren atención inmediata y donde se puede generar un cambio real desde lo local”, dijo.
Sobre el salario mínimo y las condiciones actuales
En referencia a las medidas gubernamentales sobre el salario mínimo, Capozzolo señaló que el empresariado “siempre está dispuesto a que la gente esté bien remunerada”.
Principales desafíos del sector empresarial
“Los retos son inmensos, y no hablar de ellos sería no hacer el trabajo completo”, afirmó. Según Capozzolo, los principales obstáculos que enfrentan las empresas son la inestabilidad en el servicio eléctrico, la inflación y la carga fiscal. “La presión tributaria representa más del 50% del ingreso operativo en muchos casos. Así no se puede ser competitivo ni rentable. Sin rentabilidad no hay posibilidad de empleo ni productos de calidad”.
Propuso una reducción de los costos indirectos derivados de trámites excesivos y un rediseño de la política fiscal para aliviar la carga sobre la producción. “La mejor vacuna contra la inflación es más producción nacional”, insistió.
Cooperación público-privada e institucionalidad
Capozzolo destacó que los países que han superado crisis económicas lo han hecho a través de una estrecha colaboración entre el sector público y privado, y con instituciones sólidas.
“Cuando crece la institucionalidad, crece la nación. Esa es la diferencia entre los países que triunfan y los que fracasan”.
Relación con el Gobierno: profesional y estratégica
La relación entre el empresariado y el Gobierno de turno ha sido cuestionada, se les acusa al gremio empresarial de querer cohabitar con un gobierno que – para algunos – carece de legitimidad, ante ello respondió :
“Bueno que algunos compañeros hayan decidido irrespetar la carrera gremial, no se puede generalizar y no se puede meter a todo el mundo en el mismo saco. Nosotros venimos proponiendo que la interlocución con las autoridades tiene que seguir en aras de resolver problemas, que la interlocución tiene que ser profesional, tiene que ser estratégica, tiene que ser institucional, por eso propusimos la mesa de diálogo económico. La comunicación debe seguir porque al final es la empresa que se está comunicando con un ente regulador, y el ente regulador, bueno, como empresa debemos atenderlo”.
Inversión extranjera e integración empresarial
Respecto a la apertura económica, aseguró que la inversión extranjera —directa o indirecta— es bienvenida siempre que fortalezca a las empresas nacionales. “Hay formas viables de apoyo entre privados: tecnología, crédito comercial, materias primas. Todo eso ayuda a dinamizar el aparato productivo”.
Servicios públicos y rol del sector privado
En cuanto a la crisis de los servicios públicos, insistió en que la empresa privada puede formar parte activa de la solución: “La respuesta está en inversión y desempeño, no en privatización. Podemos asumir funciones en la última milla de atención, dar una cara de servicio al ciudadano”.
Sobre las sanciones
Capozzolo expresó una postura clara y basada en fuentes académicas: “Está demostrado que las sanciones tienen muy baja efectividad política y golpean especialmente a los que menos tienen. Si queremos favorecer al ciudadano más vulnerable, estos mecanismos deben ser revisados”.
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X