• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Deportes

ENTRERUEDAS / Especial Vuelta a Venezuela 2022 : De recuerdos y añoranzas

por Elvins Humberto González
22/07/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En los deportes se producen situaciones bastante interesantes. Unos son los hechos curiosos, notables y particulares que luego de cierto tiempo pasan a ser muy gratos, son las llamadas anécdotas. Otros son esas acciones de gran fuerza interna, de corte histórico y poco frecuente que se califican como hazañas. Se acepta que muchas de las anécdotas pueden igualmente ser hazañas y también conseguimos que dentro de algunas familias se mantenga a través de generaciones la tradición y práctica de un deporte, son las llamadas dinastías.

Aquí algunas de ellas:

1-      En la década de los años 50 una de las pruebas más importantes del ciclismo nacional era el Clásico Polar que se disputaba sobre 180 km distribuidos en una vuelta al Lago de Valencia, pasando por la difícil subida Yuma, con llegada en la ciudad de La Victoria, estado Aragua.

2-      El larense Domingo López pudo ser el primer bicampeón de la Vuelta a Venezuela pero en la III vuelta llegando a la meta de la penúltima etapa, ubicada en Maracay fue desviado por el público cuando le faltaban pocos metros para la raya ubicada frente al Restaurant Tiuna. Perdió la vuelta por sólo siete segundos con el representante del estado Aragua, Armando Blanco. Domingo fue subcampeón.

3-      Elio Villamizar logró la triple corona al ganar las vueltas a Venezuela, Táchira y Trujillo. Es el único en logra esa hazaña.

Lea también

Barcelona se lanza a la calle para festejar el triplete del Barça

Barcelona se lanza a la calle para festejar el triplete del Barça

16/05/2025
Cincuenta días después, los jóvenes dominicanos y venezolanos destacan entre 500 latinos

Cincuenta días después, los jóvenes dominicanos y venezolanos destacan entre 500 latinos

16/05/2025
Fútbol Súper Máster: “épica jornada” para Inter Milán y Carache

Fútbol Súper Máster: “épica jornada” para Inter Milán y Carache

16/05/2025
SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

16/05/2025

4-      Nicolás Reidtler, en la V Vuelta de 1967 descontó en dos días consecutivos una ventaja de 30 minutos y luego ganó dicha carrera para vencer al trujillano Vicente Laguna.

5-      En la III Vuelta a Venezuela Víctor Chirinos, ganó de manera consecutiva la novena y décima etapa. Previamente Arsenio y Víctor Chirinos (hermanos) habían ganado la sexta y séptima etapa.

6-      En la última etapa de la IV Vuelta había muchísima agua en el túnel para entrar al velódromo «Teo Capriles» en Caracas donde estaba ubicada la meta. El trujillano Antonio Montilla se cayó y viendo lo difícil para cruzar el charco y llegar a la meta, se montó la bicicleta en el hombro y para el asombro del numeroso grupo de fanáticos que llenaba las tribunas, vieron cuando un ciclista cruzaba la meta no sobre la bicicleta, sino lo tradicional fue que la bicicleta la tenía sobre sus hombros.

 

La ruta ha sido atracción

A pesar del auge que lentamente iba adquiriendo el ciclismo de pista, las pruebas de ruta continuaban siendo la principal atracción de nuestros pedalistas. En 1963 se corrió la I Vuelta a Venezuela, Gregorio Carrizales, quien en marzo de ese año había sido el primer ciclista venezolano en coronarse Campeón Panamericano, ganó esa primera edición. De allí en adelante comenzaron a sobresalir los nombres de Nicolás Reidtler, Domingo López, Armando Blanco, Fernando Fontes, Santos Bermúdez, Luis Villarroel, Silvio Rodríguez y Máximo Romero, para nombrar tan sólo a algunos de los que más se destacaron durante la década de 1960 y buena parte de 1970, en el ciclismo de ruta. Vale destacar que a partir de 1966 se instituyó la Vuelta al Táchira, una de las más exigentes pruebas de ruta que existen actualmente en América Latina. Este evento al igual que la Vuelta a Venezuela, tiene carácter internacional. Compiten los mejores pedalistas de América y, en algunos casos, de Europa.

_____________________________

Elvins Humberto González

Elvins5050@gmail.com

 

 

 

 

 

 

.

Tags: ciclismoDeportesVuelta a Venezuela
Siguiente
Solicitan soluciones a los problemas de la comunidad de La Mata  

Solicitan soluciones a los problemas de la comunidad de La Mata  

Publicidad

Última hora

Colombia ya es el tercer país del mundo con más desplazados por la violencia: 7,3 millones de personas

Barcelona se lanza a la calle para festejar el triplete del Barça

Carlos Vives honra a Escalona y Gabo con nueva versión de álbum ganador de un Latin Grammy

Andreina Baduel denuncia desconocer si su hermano encarcelado «sigue con vida»

Foro Penal: «algunos presos extranjeros» en Venezuela se han comunicado con sus familias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales