• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 27 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Entre 30 y 40% ha aumentado el precio de los ingredientes para las hallacas en Táchira

por Zulma López
06/12/2022
Reading Time: 3 mins read
Las personas llegan a los mercados a averiguar los precios de los ingredientes

Las personas llegan a los mercados a averiguar los precios de los ingredientes

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Desde inicios del mes de diciembre los tachirenses han recorrido algunos mercados de la ciudad de San Cristóbal, para saber los precios de los ingredientes de las hallacas y buscar el presupuesto que les permita hacer este plato navideño y no perder la tradición familiar.

En un recorrido hecho por el mercado Los Pequeños Comerciantes de San Cristóbal se consultó a los vendedores sobre el costo de los ingredientes que se le agregan a la hallaca y la mayoría coincidió que lo más costoso es la carne, el pollo y el cerdo.

Algunos de los vendedores coincidieron en que este año la situación está un poco mejor que el año pasado,  y creen que a medida que se acercan las celebraciones, las ventas mejorarán.  “El  año pasado hicieron muy pocas cenas navideñas, este año se está viendo que van llevando sus hojitas para las hallacas, poquito o mucho, pero las están llevando”, indicó Cecilia Acevedo,  vendedora del mercado Los Pequeños Comerciantes.

Los ingredientes los venden en pesos colombianos o dólares

La señora Acevedo empezó la temporada vendiendo el kilo de hojas para las hallacas en tres mil pesos, pero debido a la devaluación que ha habido en el país, tuvo que subirlas a cuatro mil pesos.  Agregó que hay personas que llegan y solo compran dos kilos de hojas y otros tres kilos, eso depende de la cantidad de hallacas que elaborarán.  Aseguró que el margen de ganancia es muy poco, a diferencia de los años anteriores cuando se ganaba más por vender este producto navideño.

La señora Erika Flores, también vende hojas paras las hallacas en tres mil pesos, y sus hijos la acompañan y venden otros productos como aceitunas, alcaparras, pasas y garbanzos. Explicó que un kilo de aceitunas las vende en 30 mil pesos, el de alcaparra en 24 mil pesos, las pasas en 16 mil y el garbanzo en 9 mil pesos colombianos.  Precisó que para preparar  unas 40 o 50 hallacas, las personas compran un cuarto de kilo de cada uno de esos productos.

Las hojas las venden entre 3 y 4 mil pesos

El señor Víctor Torres también vende aceitunas, alcaparras, garbanzos,  pasas y la harina pan, entre otras cosas,  cree que en una semana aproximadamente las ventas mejorarán. El señor Torres tiene los mismos precios de la señora Flores para que los compradores puedan tener la libertad en el local de su preferencia.

Lea también

El comercio entre Colombia y Venezuela hace una pausa en la frontera por las elecciones

El comercio entre Colombia y Venezuela hace una pausa en la frontera por las elecciones

26/07/2025
Fuerza Armada venezolana establece «estricto control» fronterizo por comicios municipales

Fuerza Armada venezolana establece «estricto control» fronterizo por comicios municipales

26/07/2025
Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

23/07/2025
La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

18/07/2025

Sobre el precio de las carnes, Jonathan Plazas, quien es vendedor de Carne de cerdo explicó que el kilo de pulpa de cochino está en 26 mil pesos colombianos, el tocino en 12 mil pesos, y la pechuga de pollo en 26 mil pesos.

Contó que las personas lo que más buscan para las hallacas es la pulpa de cochino  y la pechuga de pollo y aseguró que el precio de los productos se ha incrementado en un 30%, “esperemos que se levanten un poco las ventas porque ha estado flojo, ha estado bajo por el aumento del precio “, señaló.

Johan Moros, es comerciante del mercado y tiene años vendiendo carnes rojas para las hallacas, dijo que este año han estado muy flojas las ventas porque el precio del producto se ha incrementado bastante.  Calcula que la venta  de carne ha disminuido en un 40%, “anteriormente se vendían como cinco reses y ahorita solo se venden tres”, aseguró.

La carne de ha incrementado en un 30%

Señaló que el kilo de carne para las hallacas la vende entre 21 y 23 mil pesos, dependiendo de la grasa que tiene;  y el solomo está en 25 mil pesos colombianos. Dijo que llega mucha gente a preguntar por los precios y cree que en menos de una semana las ventas mejorarán.

Pese a que los precios se han elevado, debido a le inestabilidad de la moneda venezolana, quienes acuden al mercado a averiguar precios, regresan posteriormente para comprar los productos,  y aunque no elaboran la misma cantidad de hallacas que en años anteriores, pues no dejan perder la tradición de disfrutar de un delicioso plato navideño con sus familiares.

 


Por: Zulma López / DLA.- 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: DestacadoeconomíaHallacasTáchira
Siguiente
0-0 (3-0). España masca la impotencia

0-0 (3-0). España masca la impotencia

Publicidad

Última hora

Vivir para contarlo. El día que decidí explorar la historia natural de la humanidad / Por Pedro A. Hernández V.

El día de Bolívar, 24 de Julio / Por Alí Medina Machado

“La Viruela puso a correr a los valeranos” / Por Alfredo Matheus

Bolívar  y Lasso de la Vega un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

Cuando a Don Benigno y a José Gregorio Hernández, se les amargó el café, 1880 / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales