• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Encuentro con el libro trujillano / Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
17/03/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

4.- Diccionario General de los Indios Cuicas. Ramón Urdaneta Bocanegra

 

Este es un libro en donde se encuentra reseñado un vocablo indígena de la nación de los Cuicas, lo que hoy se conoce como el estado Trujillo. Es un estudio acucioso elaborado por el historiador trujillano Ramón Urdaneta Bocanegra, que trata de conseguir los orígenes más antiguos de nuestro pasado.

Es la mirada a la toponimia trujillana, que es de gran fundamento para nuestra etnología. Ella se encarga de encontrar los nombres propios originarios de los lugares como de personas. Ejemplo Vitú, que es una palabra indígena, nombre de una hoya hidrográfica, que hoy está ubicada en las cercanías de la Parroquia Santa Ana.

Lea también

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

15/05/2025
Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

15/05/2025
Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

15/05/2025
El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025

El caso de Siquisay, nombre de una tribu Cuicas, se encuentra adyacente a Santa Ana. En la toponimia se han conservado algunos códigos literarios, de las leyendas, cuentos, poemas, que por medio de la oralidad se han mantenido presentes. Unos de los principales conservadores de este lenguaje por Trujillo fue Rafael María Urrecheaga de la Torre. Por Mérida Julio César Salas, por Lara Lisandro Alvarado.

Cuando vamos recorriendo el diccionario de Urdaneta Bocanegra, nos damos cuenta de la gran riqueza lingüística del indigenismo trujillano, en donde logramos comprender toda una estructura de la lengua y los dialectos cuicas que pertenecían al lenguaje de los chibchas.

El término Cuicas o Koykas, cuyo significado es tierras altas, que estuvo integrado por cinco parcialidades: La Nación de los Cuicas, la nación de los Escuques, la nación de los Tostóses, la nación de los Timotes y la nación de Tirandaes o Carachíes.

A la vez estas naciones estaban formadas por familias, por ejemplo el caso de los Tostoses, se identificaban por los Boconoes y la integraban quince parcialidades. Los Timotes la formaban veinte parcialidades, ocho que pertenecieron a lo que hoy es Trujillo y doce a lo que es Mérida.

Con respecto a una parcialidad más pequeña, pero de importancia como la tribu Jajón o Jakón, la conformaron las parcialidades Quicóri, Durí, Jajón y Esnujaque. En la actualidad mantiene su nombre indígena como el español, ya que su nombre oficial San Pedro de Jajó.

Toda esta lingüística no ha desaparecido por completo, muchos se mantienen hasta nuestros días. Como el caso de Niquitao, es una tribu de la alta montaña de Trujillo en donde se encuentre la de mayor altura, que es la Teta con una altura de 4006 mts llamada por los indios Musí, es decir la cima. Fue un lugar de adoración indígena.

Otros términos como Cheregüé, río de Betijoque, que expande y se diluye, en la arena de zona pantanosa hoy Zona Baja. Isnotú la tierra del venerable, parcialidad indígena que pertenecía a la tribu Escuqueye.
Como observamos el dialecto indígena tiene presencia.

 

Bibliografía: URDANETA B. Ramón. Diccionario General de los Índios Cuicas. Edit. Miguel Ángel García. Caracas. 1997.

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Campo Alegre Crónicas y Personajes: Campo Alegre/ Por Luis Huz Ojeda

Campo Alegre Crónicas y Personajes: Campo Alegre/ Por Luis Huz Ojeda

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales