• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 8 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Encuentro con el libro trujillano | Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
25/02/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

1.- Orígenes trujillanos. Amílcar Fonseca

 

Platón en las Teorías de la idea, planteamiento filosófico de su pensamiento se encuentra disgregado en toda su obra y sobre todo en sus libros escritos en el período de su vejez. Trata de lo inteligible y lo sensible. Entre ellos la tradición, como en el caso de la cultura griega y muchas otras, es la existencia de alma y se transforma un principio vital.

“Orígenes Trujillanos” de Amílcar Fonseca, es un libro patrimonial de la cultura trujillana, que hoy su consulta se ha convertido en una tradición, porque, es uno de los libros más completos, siendo vital aparecer en la bibliografía de cualquier investigación trujillana. Fue editado en 1957, cuando la ciudad de Trujillo cumplió 400 años de su fundación, por la Gobernación del estado, siendo gobernador don Atilio Araujo.

Lea también

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

07/07/2025
El fin del TPS llega “como un balde de agua fría” para hondureños y nicaragüenses en EEUU

El fin del TPS llega “como un balde de agua fría” para hondureños y nicaragüenses en EEUU

07/07/2025
Valentina Sandoval: soberana de las quincuagésimas ferias de la Virgen del Carmen de Sucre

Valentina Sandoval encabezará el desfile de ferias en honor a la Virgen del Carmen en Sabana de Mendoza

07/07/2025
Alcaldía de Sucre inició mejoramiento del alumbrado público en diversos sectores

Jaime Moreno insiste en solicitar canalización de quebradas del municipio Bolívar peligrosas en temporada de lluvias

07/07/2025

En sí, fue una compilación de algunos documentos del archivo de Don Amílcar Fonseca. Al poco tiempo aparecieron otras ediciones, hasta el inicio de la primera década del siglo XXI, que salió una edición de dos tomos. También editado por la Dirección de Cultura de la Gobernación del estado, siendo el gobernador el Dr. Gílmer Viloria.

En esta obra nos encontramos con un documento fundamental para nuestra cultura, como lo es parte de dialecto Cuicas, que fue un compendio, hecho años anteriores por el sabio Rafael María Urrecheaga de la Torre, un gran etnólogo trujillano. También se hace referencia a la cerámica de esta nación, recapitulaciones esenciales para los estudios de la antropología y paleontología trujillana.

También se encuentran elementos de observación y de aprendizaje de la Paleografía trujillana, un factor poco estudiado y conocido. Es el encuentro, en parte del castellano renacentista trujillano, una joya de nuestro idioma. Así están escritos los primeros documentos que le dieron origen y veracidad al Trujillo de hoy.

Otra variable a encontrar son los primeros apellidos que llegaron a nuestro estado. Fuentes que le sirvieron de base bibliográfica a Mario Briceño Iragorry, para escribir el libro “El Conquistador Español. Los Fundadores de Nuestra Señora de la Paz de Trujillo”. Texto que se encuentra en el compendio “Palabras de Humanismo”, de la Biblioteca de Autores Trujillanos. Tomo 11. 1983.

Además se pueden leer, lo que fueron las fundaciones de los primeros pueblos de Trujillo, las encomiendas, leyendas aborígenes, como también las del siglo XIX y las contemporáneas, la labor de los jesuitas aquí y muchos temas más. Es un hermoso recorrido por sus 835 páginas, de una de las riquezas mejor plantadas en Trujillo como lo es su cultura.

 

Bibliografía. FONSECA, Amílcar. Orígenes Trujillanos. Tipografía Garrido. Caracas. 1955

 

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/FxbVGD5gQwi0xAKKWW4fEd
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

LUGARES EN ESPERA | Por: Francisco González Cruz

Publicidad

Última hora

Plan Heroínas de Mérida disminuyó tasa de mortalidad materna 

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

Con Di María, ya son cinco los campeones del mundo que juegan en el fútbol argentino

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales