• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 29 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

En Boconó… / Por: Josefa Zambrano Espinosa

Sentido de Historia / Boconó 459 años

por Redacción Web
29/05/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En mi pueblo, como en cualquier pueblo andino, la vida social giraba en torno a lo religioso.

La Villa de San Alejo de Boconó celebraba fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen y San Alejo. El santo dizque alejaba las pestes y las guerras y los malos amores, pero como decía mi tío, el cura: «¡Véanlo! Es un ejemplo de lo pendejo que puede ser un hombre. Murió bajo la escalera de su casa y su mujer lloraba de despecho cuando, por el aro de bodas, descubrió que el mendigo muerto era el marido virgen que creyó ausente». Al oírlo, yo pensaba: «Un santo como ese, solo podía alejar los soldados de las montoneras y por ello… las muchachas se enfermaban de gripes y anemias perniciosas, para terminar muñéndose de mal de amores, ya que no tenían enamorados de uniforme, sombrero de cogollo y cotizas».

A la feria llegaban colombianos que montaban juegos y bazares, y con una locha, uno podía ganarse una bacinilla de peltre con flores pintadas o un cuadro de Bolívar o un florero de celuloide. Pero eso era al apostar por vez primera, pues de la segunda en adelante, el colombiano pasaba la raqueta y dejaba a los jugadores con la ilusión por dentro, quejándose de la pava negra… que le había pegado el niguatoso que se le plantó al lado.

Los novios se conseguían comulgando los primeros viernes a las cinco de la mañana. Había que ser devoto y pertenecer a las hijas de María o a la cofradía del Santísimo y así, después de la misa, irse a pasear a la plaza, donde entre luces y retreta, siempre había un beso robado o una manita agarrada.

Mi familia, la más católica del pueblo, casi se muere de la emoción, el trece de mayo, cuando se les ocurrió disfrazarme de pastora de la Virgen de Fátima y me pusieron a andar por todo el pueblo con un ovejo berreándome al lado, hasta llegar a la iglesia, en cuya ala central me esperaba la virgen encaramada sobre una mata forrada de algodón, mientras mi hermanito Luis, vestido de ángel con una soga a la cintura y amarrado de una viga, daba gritos aleteando sobre la imagen.

Lea también

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

28/09/2025
Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

28/09/2025
Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

28/09/2025
Venezuela simuló 411 escenarios de emergencia en simulacro convocado tras enjambre sísmico

Venezuela simuló 411 escenarios de emergencia en simulacro convocado tras enjambre sísmico

28/09/2025

Pero la fiesta más hermosa era la de San Isidro, cuando los campesinos de Tostós, la Loma Isleta, Miticún y el Colorao, bajaban al pueblo que los esperaba con arcos de frutas, flores, palmas y roscas de colores. Ellos paseaban al santo sobre sus yuntas de bueyes adornados con guirnaldas, fabricadas con lo mejor de sus cosechas y entonaban al cielo: «San Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol, y el año que viene será mejor». ¡Era un día feliz! Se comía de todo lo que había. No había pobres ni ricos, pues todos agarrábamos lo que nos brindaban los arcos de las casas y las guirnaldas de los bueyes. Al morir la tarde y apoderarse del pueblo la reina de la noche, la romería se iba y con ellos… la hermandad, para no regresar sino hasta el año que viene…

 

 

Tags: BoconóhistoriaSentido de HistoriaTrujillo
Siguiente
En la Casa Hogar José Gregorio Hernández reciben atención los adultos mayores del sexo femenino

En la Casa Hogar José Gregorio Hernández reciben atención los adultos mayores del sexo femenino

Publicidad

Última hora

Capital Social | El enfoque sistémico-comunicacional en la sociología del siglo XXI | Por: José María Rodríguez

Claro y Raspao | SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA SANTA CARMEN RENDILES | Por: Conrado Pérez

Réquiem para Fernando Delfino | Por: Carolina Jaimes Branger

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Pogacar revalida su arcoíris con una nueva exhibición; Evenepoel, también brillante, plata

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales