• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

por Redacción Web
11/05/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Durante muchos momentos cruciales de la historia, como planteaban los existencialistas, las sociedades se encuentras frente a dos alternativas o decisiones posibles que están lejos de ser ideales, pero en las que se debe inexorablemente sopesar el costo de no hacer nada o peor aún entorpecer al que trata de hacer algo, a veces mucho ayuda el que no estorba como reza el dicho popular.

Para los venezolanos, las bifurcaciones en el camino son habituales en términos políticos y tal parece que parafrasear a Hamlet y su “ser o no ser” continuamente nos lleva al “votar o no votar” cada bando con un cúmulo de argumentos válidos y otros rebuscados, unos entendibles y otros que se ajustan a la capacidad política de quienes los usan, unos considerables y otros simplemente sin ningún sentido, pero sobre todo con muchas emociones y sentimientos a flor de piel.

Aquí en Venezuela vivimos la política casi como el beisbol, la pasión se desborda y es en estos momentos en los que el pensamiento crítico, la reflexión y un repaso a la historia nos puede dar claridad en la decisión.

Ejemplos en la política contemporánea nacional tenemos de sobra desde el año 2005 que comenzó una nefasta campaña de satanización del voto desde la oposición primero con el parlamento en el que la abstención fue del 75%, luego con gobernaciones, alcaldías y hasta la Presidencia de la República, en ningún caso se logró nada positivo.

De hecho, se entregaron casi todos los espacios de poder político y de toma de decisiones, sin claridad o cohesión real fuimos perdiendo capacidad de maniobra y quedamos a merced del gobierno. Al menos dado el sistema electoral venezolano, nunca la abstención a resultado en éxito o reafirmación de fuerza y mayoría, o en una pretendida deslegitimación, por el contrario, sólo ha conseguido dispersar la capacidad de respuesta, aminorar los esfuerzos de unidad y además ha contribuido a la consolidación de 25 años de gobierno chavista.

Por su parte todas las veces que hemos superado como país nuestras diferencias y se ha llamado a votar masivamente hemos alcanzado la victoria y esa es una verdad categórica.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025

Ahora bien, una vez más en Venezuela se plantea un camino que ya hemos recorrido, una vez más tenemos frente a nosotros una elección que desde algunos factores de la oposición se ha querido vender como sin importancia, como sin sentido, sin propósito y justamente allí está el error principal, entregarse sin pelear y sin ruta alterna es abandonar a quienes esperan con esperanza que Venezuela se recupere de la grave crisis no sólo política y económica sino también social y espiritual, es ceder nuestro futuro y el de nuestros hijos. Hoy que es día de la madre yo me niego como nunca a abandonar sin lucha, aunque la adversidad se vea clara y venga de todos lados.

Entregar la totalidad de los curules en la asamblea nacional, las gobernaciones lideradas por políticos de oposición, condenar las aspiraciones de líderes naturales y con posibilidades reales de trabajar por cambios significativos en la calidad de vida de nuestras comunidades, ceder una vez más los consejos legislativos es dar una carta abierta en cada uno de esos espacios para que se sigan tomando decisiones que no nos convienen como nación.

Abstenerse sin ninguna propuesta es convalidar que el presupuesto nacional siga sin control y que el gasto público sea desmedido y utilizado para control político, sin ninguna capacidad de discusión o alternativa.

Parece casi infantil tener que afirmar que esta elección no anula la pasada, esta elección no significa pasar la página, esta elección no significa conformarnos o perder la esperanza sino justamente lo opuesto. Estamos convencidos de que este evento electoral debe ser una reafirmación de fuerza, de mayoría, de descontento y también de capacidad política nacional porque nosotros los venezolanos necesitamos dejar de parecemos a un país reprobando lecciones una y otra vez y comenzar a creernos el país que entendió que su destino está en sus manos y ejerce con conciencia la única arma que tiene: el voto.

El futuro se construye con las decisiones presentes y aunque el panorama parece ser desalentador, la apatía y la abstención sólo ayudan a que la situación se perpetúe. La participación política no se limita al acto de votar, sino que implica el compromiso constante de la defensa por los derechos más fundamentales y la construcción de alternativas porque la democracia que tanto soñamos se construye una acción a la vez, un voto a la vez, aunque parezca que no tiene sentido.

Como lo resume de manera brillante la empresaria estadounidense Meg Whitman “el precio de la inactividad es mucho más alto que el coste de un error”. Y aunque el precio es alto y doloroso, al menos yo asumo mi decisión: yo voto.

 

María Eloina Conde

Mayo 11, 2025

@MariaEloinaPorTrujillo

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram,Instagram, Facebook o X

 

Siguiente
Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales