• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 5 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El voto como herramienta de cambio | Por David Uzcátegui

por Redacción Web
05/08/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

Por David Uzcátegui

En medio del complejo panorama político venezolano, las elecciones municipales celebradas el pasado domingo, dejaron una lección que no puede pasar desapercibida: donde se votó, se ganó.

La oposición logró retener tres alcaldías claves del Área Metropolitana de Caracas, como lo son Chacao, Baruta y El Hatillo, a pesar del discurso resonante que invitaba a no participar. En medio de un escenario de ausencia de votantes en los centros electorales, 11 alcaldías fueron reivindicadas por alternativas democráticas, al igual que unas cuatrocientas sillas de concejales.

Este hecho no solo reafirma que el voto sigue siendo un instrumento de defensa ciudadana, sino que además pone en evidencia lo que ocurre cuando se renuncia a él: el terreno queda en manos de otros. La decisión la toman otros. Perdimos un chance de que, a lo mejor, las cosas fueran distintas.

Sabemos que muchas personas, dentro y fuera de Venezuela, no están ganadas a acudir a estos procesos. Y tienen razones por demás comprensibles para mantener estas posiciones. Es comprensible que una parte del país dude de ir a las urnas. Sin embargo, hay una verdad que no puede obviarse: quedándonos en casa y absteniéndonos, perdemos más bien una oportunidad de fortalecer la democracia.

Lea también

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DE LO PEQUEÑO Y SENCILLO | Por: Francisco González Cruz

04/08/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

EL FANTASMA LATINOAMERICANO | César Pérez Vivas

04/08/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | En las redes sociales la organización emerge de la comunicación | Por José María Rodríguez

04/08/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Venezuela: el país de las pesadillas | Por: Carolina Jaimes Branger

04/08/2025

Así lo demostraron los vecinos de Chacao, Baruta y El Hatillo. Con el compromiso necesario, lograron impedir que el oficialismo conquistara nuevos espacios de poder. Gustavo Duque en Chacao, Darwin González en Baruta y Fernando Melena en El Hatillo, fueron electos gracias a una ciudadanía que comprendió lo que estaba en juego. No era solo un cargo municipal. Era su comunidad, su entorno inmediato, su calidad de vida.

Las cifras de participación lo ilustran: en Chacao votó el 47,68 % del electorado; en El Hatillo, el 39,66 %; y en Baruta, el 30,84 %. Aunque lejos de ser ideales, esos números fueron suficientes para hacer la diferencia.

En cambio, en decenas de municipios del país donde el llamado a no participar fue atendido, se puso la decisión en manos de terceros.

La desmovilización es hoy el gran enemigo de la ciudadanía venezolana. El cansancio, la desilusión, el descreimiento generalizado, han llevado a muchos a la inacción. Pero la política no lo va a pensar para meterse en tu cuarto, en la casa si tú no actuamos. Y esa es una advertencia real: no basta con ignorar la realidad para que esta nos deje en paz. Al contrario, cuando nos retiramos de la arena política, quienes se benefician de nuestra ausencia aprovechan y avanzan.

En estas elecciones, la abstención —aunque entendible— le hizo un favor a lo predecible. Allí donde la ciudadanía decidió no presentarse, se abrieron las puertas para que nada cambiara, se decidió inmovilizar al poder de la gente. Esto no es una acusación, sino una constatación de hechos. La democracia, aún en condiciones adversas, necesita participación para mantenerse con vida. Quizá más que nunca en esas circunstancias.

Por eso, resulta tan importante empezar desde ya a revertir la cultura del desencanto. Hay que volver a hablar del voto como una acción valiente, como un acto de responsabilidad, hay que revestirlo nuevamente de la sencilla pero poderosa heroicidad ciudadana que lo define. Votar no lo resuelve todo, pero no votar es renunciar por completo a resolver algo.

Es fundamental que la ciudadanía comience a preparar su participación en las próximas elecciones, incluso cuando estas sean rechazadas por los grandes bloques opositores. La realidad ha demostrado que hay espacios —como las alcaldías metropolitanas— donde sí es posible marcar una diferencia, sí es posible mantener enclaves de institucionalidad y buen gobierno.

El sistema democrático en Venezuela, depende de nosotros mismos. Y mientras existan oportunidades, por mínimas que sean, hay que ejercerlas con inteligencia y con sentido estratégico.

Esto no implica resignación. No se trata de aceptar las reglas del juego ciegamente, sino de encontrar rendijas por donde avanzar, de mantener vivas las conquistas ciudadanas que resisten.

Votar es demostrar que nuestra voluntad sigue intacta. Votar en elecciones locales es proteger nuestros barrios, nuestras escuelas, nuestras calles. Y sí, también es protestar, desde la acción, desde la ocupación del espacio público con la herramienta más poderosa que tenemos: el sufragio.

La historia reciente nos enseña que sin voto no hay esperanza, y que la esperanza, cuando se organiza y se moviliza, puede convertirse en cambio real. Si no participamos, el resultado está cantado. Si actuamos, podemos construir futuro.

El pasado domingo lo probamos. Ahora, toca mantener el compromiso. Porque la democracia no se defiende desde la apatía, sino desde la acción. Y el voto, en Venezuela, sigue siendo una de las formas más potentes de acción colectiva.

 

¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

 

Publicidad

Última hora

El voto como herramienta de cambio | Por David Uzcátegui

Expresa Germán Sandoval: “Sería una debacle que el Portuguesa desapareciera”

MAS: Oposición debe reconstruirse y anteponer intereses nacionales a agendas particulares

Nicolás Maduro anuncia la creación de una dirección de ciberdefensa

Chavismo reitera que hay una «nueva oposición» y dice que quien no la vea está equivocado

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales