• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 17 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

El uso del bolívar crece en la Venezuela dolarizada de facto

por Agencia EFE
14/03/2023
Reading Time: 3 mins read
Registro de un letrero con el precio de promociones en un restaurante, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutierrez

Registro de un letrero con el precio de promociones en un restaurante, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutierrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 14 mar (EFE).- Venezuela, donde hasta la gasolina se paga en dólares, ha aumentado en el último año el uso de la moneda local, el bolívar -pese a que se ha devaluado más de un 80 % en ese lapso-, a la vez que se redujo el manejo de divisas para transacciones en un 21 %, producto de los esfuerzos del Ejecutivo para contener el proceso de dolarización, según expertos.

De acuerdo con estudios elaborados por la firma Ecoanalítica en 10 de las principales ciudades del país, las divisas pasaron de representar casi el 66 % de las transacciones, a finales de 2021, a un 45 %, mientras que el bolívar aumentó su presencia en las operaciones comerciales de un 34 % a un 55 % desde entonces.

El economista y profesor universitario Jesús Palacios explicó a EFE que, incluso, hay sectores, como electrodomésticos, electrónica o repuestos, que «estaban muy dolarizados», y ahora se vuelven «a ver pagos en bolívares de forma o con un peso muy importante».

Además, señaló que, hay empresas que, a principios de 2022, «cobraban un 70 % en dólares, y ahora un 80 % en bolívares».

NUEVO IMPUESTO A LAS DIVISAS, LA PRINCIPAL CAUSA

El principal factor que ha provocado la reducción del uso de las divisas ha sido la aplicación, desde marzo del año pasado, de un impuesto que grava con un 3 % los pagos en monedas extranjeras, que los consumidores eluden pagando en bolívares.

Una encargada de un supermercado en Caracas, cuyo nombre prefirió mantener en el anonimato, dijo a EFE que la «gente prefiere pagar en bolívares para no pagar el impuesto», que, al final, «aumenta un poquito» el precio del producto.

El sector comercio pide al Ejecutivo que «estudie, con seriedad, derogar» este tributo, llamado Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras» (IGTF), que -explica- tiene un impacto en cada uno de los eslabones de la cadena productiva hasta que el producto llega al consumidor, cuyo precio, por tanto, aumenta «entre un 12 y un 14 %».

La comerciante, quien manifestó que «la gente no quiere comprar en divisas sino en bolívares», aseguró que, en su local, el 75 % de los pagos son en moneda local y el restante 25 % en divisas, cuando hace un año era «50-50».

En este sentido, la encuestadora Datanálisis indicó a EFE que, según sus cálculos, el 70 % de los pagos que se hacen en el país son en bolívares y los demás en otras monedas, cuando hace un año era lo contrario.

Registro general de un grupo de letreros con precios de productos, en un supermercado, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutierrez

CONTENER LA DOLARIZACIÓN

Palacios aseguró que el Ejecutivo tomó «medidas adicionales que también llevaron a que» se redujera el uso de las divisas, entre ellas la «suspensión de transferencias bancarias en dólares» y, posteriormente, el incremento de la comisión por retiro a un 3,80 %, «bastante costoso», cuando antes «estaba por debajo del 1 %».

Según el economista, el Ejecutivo implementó estas medidas para «no perder la capacidad de hacer política monetaria», en la que el Banco Central de Venezuela (BCV) actúa como «financista».

«Si el Gobierno permitía que la dolarización avanzara infinitamente, iba a perder ese poder de usar el bolívar como salvavidas, como prestamista en última instancia (…), y evita eso dándole más espacio al bolívar», explicó.

La intención del Ejecutivo, señaló, es que «se mantenga la dolarización acotada», pero no acabar con ella, ya que permitió que haya «dinamismo de la actividad económica y, sobre todo, la comercial, que es la que ha tenido el principal repunte».

«Acotada significa, probablemente, por debajo del 50 o del 40 % (de las transacciones), y, sobre todo, no permitiendo que avance mucho en el sistema financiero, no otorgando préstamos en dólares y suspendiendo las transferencias en divisas», precisó.

Fotografía de archivo en la que se registró la mano de un hombre que sostiene un billete de un dólar sobre un fajo de bolívares de distintas denominaciones, en San Cristóbal (Táchira, Venezuela). EFE/Johnny Parra

EL DÓLAR, AÚN EL PREFERIDO

Pese al mayor uso del bolívar, el dólar sigue usándose para fijar los precios de los bienes y servicios y para los ahorros, ya que la moneda local ha continuado perdiendo su valor en este último año.

Entre el 10 de marzo de 2022 y el 10 de marzo de 2023, el bolívar se devaluó un 82 % frente al dólar, cuyo precio, en ese período, subió un 457 %, al pasar de 4,33 bolívares a 24,14, según el BCV.

En lo que va de marzo, la moneda local ha alcanzado una estabilidad que, para Palacios, es «coyuntural», ya que durante este mes -explicó- se hace la declaración y el pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR), «obligados a hacerse en bolívares», cuya demanda, por tanto, aumenta.

Sin embargo, esta estabilidad es «difícil» de mantener, y prevé que el tipo de cambio cierre el año sobre los 50 bolívares por dólar, agregó.

 

 

Lea también

Online Gaming despega: un mercado que crecerá 18,8 % CAGR hasta 2029 impulsado por la IA y los eSports

Online Gaming despega: un mercado que crecerá 18,8 % CAGR hasta 2029 impulsado por la IA y los eSports

08/08/2025
El FMI sube al 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a la amenaza arancelaria

El FMI sube al 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a la amenaza arancelaria

29/07/2025
Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

23/07/2025
La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

18/07/2025

 

 

 

 

.

Tags: Destacadoeconomía
Siguiente
Aprobado el nuevo formato del Mundial: 12 grupos de cuatro equipos

Aprobado el nuevo formato del Mundial: 12 grupos de cuatro equipos

Publicidad

Última hora

Mérida | México conquista la XXVIII Vuelta Internacional a La Azulita en bicicleta de montaña

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA MORAL | Por: Francisco González Cruz

Lula abordará los aranceles estadounidenses en la visita de Noboa a Brasil

El presidente Luis Arce emite su voto y asegura un «transito democrático» en Bolivia

El papa dice que «somos una Iglesia de pobres» antes de almorzar con personas necesitadas

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales