• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 18 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El papel de la Universidad, por Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
14/09/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Siempre he mantenido que el papel de la universidad no puede ser  adaptarse a los cambios o responder a las exigencias de los gobiernos de turno,  sino dirigir los cambios necesarios  en un sentido ético y estético, que enrumben al país por los caminos de la justicia, la paz y el desarrollo sustentable.  Esto requiere una  crítica desprejuiciada de  toda política sectaria y excluyente, y autocrítica sincera para corregir las propias  desviaciones y superar la tentación del acomodo y la rutina. Este es  el sentido genuino de la autonomía universitaria que  debe convertirse en  impulso para la innovación, la recreación permanente y la propia superación, en el horizonte de contribuir cada vez con mayor eficacia a la superación de los problemas.

No  olvidemos que la autonomía universitaria se entendió como la independencia del mundo académico para enseñar e investigar de acuerdo con sus propias convicciones y libre de las presiones del poder político o religioso.  Una Universidad  sumisa contradice su esencia y niega su razón de ser. Lo mismo que una universidad encerrada en sí misma y  de espaldas a la problemática local y nacional. De ahí que hoy debe mantenerse firme y valiente frente a políticas que buscan  asfixiarla económicamente para convertirla en un instrumento servil del poder, y debe también entender  la crisis como una extraordinaria oportunidad para renovarse y asumir con vigor su papel de promotora de los cambios necesarios y la gestación de profesionales competentes, de  gran solidez ética y conciencia solidaria.

Por ello, la Universidad no sólo debe resistir, sino que tiene que aprovechar el momento que estamos viviendo como una oportunidad extraordinaria para refundarse y para asumir su misión  de vanguardia del pensamiento libre y creativo, lo que  va a suponer una universidad más abierta a las necesidades del país y, en consecuencia, que asuma la investigación como la estrategia fundamental para enfrentar y superar  los problemas esenciales. Necesitamos universidades que contribuyan al enriquecimiento intelectual, político, económico, social, moral y espiritual, a la producción de soluciones y a la superación de la improductividad, la pobreza y la injusticia.

La gestación de modelos alternativos nunca es fácil y requiere mucha reflexión personal y colectiva, mucha capacidad de innovar y de crear, lo que sólo es posible desde la insatisfacción y la autocrítica que permita  superar las  deficiencias que se vienen señalando,  que tienen que ver fundamentalmente con la rigidez  curricular, la pedagogía transmisiva y enciclopédica, el déficit en una verdadera formación integral, y la práctica de la investigación, atrapada  en camisas de fuerza metodológicas y  que se asume como requisito academicista más que como medio para provocar la cultura de la innovación y resolver problemas esenciales.

Por supuesto, todo esto sólo será posible si los profesores cuentan con un sueldo que les permita vivir dignamente y seguirse formando e investigando sin angustias, para así  evitar esa hemorragia de talento humano que está dejando a las universidades sin profesores e incluso sin alumnos. Por ello, el quedarse debe convertirse en  una opción militante de trabajar con firmeza por salvar la universidad y salvar al país.

Lea también

¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

En contexto internacional | Desafíos de la democracia | Por: Joel Ramon Pérez

18/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Revocación de TPS y estigmatización de venezolanos | Por: David Uzcátegui

18/11/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | Innovamos al crear un libro organizado a manera de red de ideas | Por: José María Rodríguez

17/11/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | VIRGEN DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ | Por: Conrado Pérez

17/11/2025
Tags: Antonio Pérez EsclarínAula de PapelOpiniónTrujillo
Siguiente

¿Cuál es Nuestro Propósito en la Vida?

Publicidad

Última hora

En contexto internacional | Desafíos de la democracia | Por: Joel Ramon Pérez

Revocación de TPS y estigmatización de venezolanos | Por: David Uzcátegui

Asociación del adulto mayor de Boconó realizó actividad recreativa 

Tom Cruise recibe su primer Óscar en los Governors Awards y promete defender el cine

Kast y Jara se disputarán la presidencia de Chile en pleno aumento de la ultraderecha

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales