• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 3 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El fin de la verificación de Meta abre la puerta a desinformación generalizada, según FIP

por Agencia EFE
10/01/2025
Reading Time: 2 mins read
En la imagen de archivo, el secretario general de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Anthony Bellanger. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

En la imagen de archivo, el secretario general de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Anthony Bellanger. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Bruselas, 9 ene (EFE).- La decisión de la multinacional Meta de poner fin al programa de verificación de datos en Estados Unidos dañará la calidad de la información y abre la puerta a la «desinformación generalizada» y los «discursos de odio», según denunció este jueves en un comunicado la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Además, la organización critica que el hecho de que «una plataforma tan importante» haya tomado una decisión que «resta prioridad a la verdad» también «aumenta la presión sobre unos medios de comunicación ya asediados» y «podría erosionar aun más la confianza pública en las redes sociales y los medios de comunicación.

De hecho, la FIP añade que el «primer cambio» será «el final de la relación entre Meta y varias organizaciones de verificación de datos», cuyos contratos alcanzan un valor de más de 100 millones de dólares, según la asociación.

«Los canales de noticias establecidos deben soportar el coste de informar sobre noticias verificadas mientras que las plataformas que les han despojado de atención e ingresos pueden vender espuma sin ataduras diseñada para excitar y no para informar», advierte la organización.

Esto enfatiza, a juicio de la FIP, la «estrechez de miras» de parte de los gobiernos del mundo que «fracasan en la búsqueda de formas de apoyo a los medios de comunicación».

Para el secretario general de la organización, Anthony Bellanger, el anuncio de Meta «se basa en la idea de que la libertad de expresión puede desvincularse de la responsabilidad de ser veraz y es un duro golpe para el ecosistema de información global».

«Por imperfecta que sea la verificación de hechos, está basada en el principio de que hay hechos que pueden ser comprobados. Este es el ideal que amenaza (Mark) Zuckerberg», añadió.

Lea también

Conferencia de Sevilla cierra con iniciativas concretas y más compromiso con el desarrollo

Conferencia de Sevilla cierra con iniciativas concretas y más compromiso con el desarrollo

03/07/2025
Facebook se rinde al «reel» y otros clics tecnológicos en América

Facebook se rinde al «reel» y otros clics tecnológicos en América

03/07/2025
Alligator Alcatraz: llegan los primeros migrantes al polémico centro de detención en Florida

Alligator Alcatraz: llegan los primeros migrantes al polémico centro de detención en Florida

03/07/2025
Exigen prueba de vida de Rodrigo Cabezas tras casi un mes detenido por el Sebin

Exigen prueba de vida de Rodrigo Cabezas tras casi un mes detenido por el Sebin

03/07/2025

Por ahora, Meta ha expresado su intención de poner fin al sistema de verificación de datos y sustituirlo por un mecanismo de notas de la comunidad en Estados Unidos.

Si deseara también hacerlo en la Unión Europea, la plataforma tendría que remitir a la Comisión Europea una evaluación de riesgos para que la institución comunitaria valore si cumple o no con la legislación comunitaria de servicios digitales.

En concreto, Bruselas considera a los verificadores acreditados «un modo efectivo para mitigar riesgos sistémicos» pero se abre a aceptar otras opciones siempre que sean igual de eficaces.

Fuentes comunitarias señalaron que Meta ya ha remitido a Bruselas una evaluación de impacto sobre cómo sería la medida si se adoptase en la UE, un documento que la Comisión Europea ya está analizando sin un calendario concreto para pronunciarse sobre si cumple con las normas europeas.

 

 

 

 

 

Tags: DesinformaciónMetaperiodismoVerificación
Siguiente
La Fuerza Armada de Venezuela reafirma su lealtad a Nicolás Maduro en un acto militar

La Fuerza Armada de Venezuela reafirma su lealtad a Nicolás Maduro en un acto militar

Publicidad

Última hora

Conferencia de Sevilla cierra con iniciativas concretas y más compromiso con el desarrollo

Anuncian programación de la novena a la Virgen del Carmen en Boconó

La Cátedra Libre Mario Briceño Iragorry del Ateneo de Valera, conquista saberes en Chejendé | Por: Alexis del Carmen Rojas Paredes

Facebook se rinde al «reel» y otros clics tecnológicos en América

Alligator Alcatraz: llegan los primeros migrantes al polémico centro de detención en Florida

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales