• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El cierre de escuelas hipotecó el futuro de millones de niños en Latinoamérica

por Agencia EFE
02/06/2022
Reading Time: 3 mins read
Un maestro imparte clases en un instituto de educación pública en Tegucigalpa, en una fotografía de archivo. EFE/Gustavo Amador

Un maestro imparte clases en un instituto de educación pública en Tegucigalpa, en una fotografía de archivo. EFE/Gustavo Amador

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Santiago de Chile, 2 jun (EFE).- El cierre de las escuelas durante la pandemia causó un severo daño educativo que hipoteca el futuro de millones de niños, supone un empobrecimiento cultural grave y obliga a una acción inmediata para salvar a las futuras generaciones, advirtieron este jueves en un evento virtual conjunto el Banco Mundial, el Diálogo Interamericano, la Unesco y Unicef.

Una emergencia educativa que ha retrasado el aprendizaje en torno a 1,8 años y que amenaza con seguir agudizándose, ya que todavía quedan muchas escuelas cerradas en el continente, y que ha multiplicado el riesgo de abandono escolar, advirtieron los organismos en un llamamiento al que se sumaron cuatro jefes de estado de la región.

«Estamos en modo emergencia. Y hay que actuar de manera inmediata. No podemos esperar y los gobiernos deben darle la urgencia necesaria porque hay soluciones locales, soluciones de acceso híbrido» que se pueden aplicar enseguida, advirtió Italo Dutra, asesor regional de Educación de Unicef.

En este contexto, todos los intervinientes coincidieron en que el desigual acceso a la tecnología, fruto de la grave desigualdad económica y la brecha social que padece la región, es una de las razones claves que explican esta emergencia educativa «que ya no puede esperar».

UN COMPROMISO PARA RECUPERAR EL APRENDIZAJE

«La crisis educativa que afecta a la región no tiene precedentes. Si no actuamos ahora para recuperar las pérdidas de aprendizaje, toda una generación de niños, niñas y jóvenes será menos productiva en el futuro y tendrá menos oportunidades de progreso y bienestar», dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

«Según nuestras estimaciones, los estudiantes de hoy podrían ver disminuir sus ingresos a lo largo de su vida hasta en un 12 %», agregó.

Ante esta situación, las cuatro organizaciones presentaron el documento «Compromiso para recuperar y proteger el aprendizaje en América Latina y el Caribe».

El texto se basa en cuatro pilares clave: «Colocar a la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública», «reintegrar a todos los niños, niñas y adolescentes que han abandonado la escuela y asegurar que permanezcan en ella», «recuperar los aprendizajes perdidos y asegurar el bienestar socioemocional» y «valorar, apoyar y formar a los docentes».

En esta línea, Jean Gough, directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, instó a todos los países a convertir los compromisos en acciones y advirtió que «no se trata de unos pocos estudiantes, sino de millones que corren el riesgo de quedarse atrás».

«Para hacer frente a la crisis, necesitamos desarrollar e implementar sistemas de recuperación del aprendizaje a gran escala. Podemos invertir ahora o dejar atrás a toda una generación. La elección es nuestra», recalcó.

SISTEMAS PÚBLICOS FUERTES

El acto concluyó con un llamamiento de los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Honduras, Xiomara Castro; de Argentina, Alberto Fernández y de Ecuador, Guillermo Lasso, que defendieron la necesidad de sistemas públicos de educación fuertes que aseguren el futuro a los niños y adolescentes y permitan reducir los efectos negativos de la pandemia.

«Lo que queremos hoy en día es que volvamos a convivir, volvamos a encontrarnos, que nos hagamos cargo de la tremenda brecha educativa que ya existía, pero que la pandemia agrandó», aseguró el mandatario chileno, quien puso énfasis en los programas de salud mental y la necesidad de convivir «para entendernos como iguales».

Castro, por su parte, recordó que «el derecho a la educación se ha visto disminuido por la aplicación de políticas neoliberales» y que «la emergencia sanitaria sacó a relucir que el neoliberalismo no reconoce los derechos de los pueblos, únicamente las necesidades del mercado».

«Si algo nos ha enseñado el neoliberalismo y la contingencia sanitaria es que debemos fortalecer las instituciones y los sistemas educativos para sobrellevar circunstancias impredecibles», agregó la dignataria hondureña.

Una idea, la de impulsar la educación pública, que compartió el presidente argentino, quien aseveró que las sociedades más ricas son las que tienen más recursos y minerales sin «las que han sido capaces de desarrollar el conocimiento hacia el futuro de las sociedades».

«Y el primer conocimiento al que hay que prestarle atención es la educación básica, la que el estado está obligado a brindar», dijo Fernández quien añadió que en estos tiempos de pospandemia se necesita «más educación, más conocimiento para lograr un mejor desarrollo, más acceso a la educación pública para lograr que todos puedan desarrollarse».

Lea también

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

14/05/2025
Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

14/05/2025
Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

14/05/2025
Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

14/05/2025

Lasso, por su parte, hizo un llamado «a todos los actores de la sociedad civil y del sector público, a nivel nacional e internacional, para que todos juntos arrimemos el hombro por la educación».

«El futuro de nuestros países y el bienestar de millones de familias depende de ello», concluyó el mandatario ecuatoriano.

 

 

 

 

.

Tags: Educación
Siguiente
Los Premios Rey de España reivindican el rol del periodismo como bien público

Los Premios Rey de España reivindican el rol del periodismo como bien público

Publicidad

Última hora

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales