• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El canal de Panamá aumenta a 35 los tránsitos diarios y deja atrás crisis por la sequía

por Agencia EFE
05/08/2024
Reading Time: 3 mins read
Buque portacontenedores transita, este lunes por las esclusas de Cocolí, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Carlos Lemos

Buque portacontenedores transita, este lunes por las esclusas de Cocolí, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Carlos Lemos

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ciudad de Panamá, 5 ago (EFE).- El canal de Panamá atiende desde este lunes 35 tránsitos diarios de buques, una decena de ellos por la ampliación operativa desde mediados de 2016, dejando atrás la crisis por la sequía que afectó a esta vía, la única de agua dulce en el mundo, y le obligó a restringir el paso de naves durante un año.

«Vamos a atender 35 tránsitos diarios a partir de hoy, eso implica que en la línea del tercer carril, las esclusas neopanamax (la ampliación), vamos a tener un buque adicional», dijo a EFE el supervisor general de las esclusas de Cocolí (Pacífico), Jorge Pitti.

En condiciones normales, el promedio de cruce diario por el canal, que une el Atlántico con el Pacífico, es de entre 35 y 36 buques, pero la sequía estacional de 2023, más prolongada de lo habitual y potenciada por el fenómeno de El Niño, obligó a reducir el tránsito a 32 naves a partir del 30 julio del año pasado y aplicar nuevas restricciones a lo largo de los meses.

Así, para noviembre de 2023 pasaban 22 naves al día, aunque nunca se llegó al peor escenario previsto: 18 cruces por día en febrero pasado.

El calado o la profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una embarcación – y que es de un máximo de 50 pies en esta vía interoceánica panameña- también se redujo de forma escalonada hasta los 44 pies, aunque desde el pasado 11 de julio está en 48, de acuerdo con la información oficial.

En un principio se habló de que las restricciones de tránsito tendría un impacto de 800 millones de dólares en los ingresos por concepto de peajes en las arcas de vía, una caída que se vería parcialmente compensada por la recaudación de otros servicios.

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025
Buque portacontenedores transita, este lunes por las esclusas de Cocolí, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Carlos Lemos

 

Buenas perspectivas hídricas para este y el próximo año

Pitti señaló que los pronósticos que maneja el canal de Panamá «son muy buenos» y que se espera que «este año y el siguiente» se tengan «buenas dotaciones de lluvias», que mantengan en niveles óptimos a los lagos artificiales que alimentan la vía: Gatún (1913) y Alhajuela (1935).

El lago Gatún, el más grande y cuyo máximo nivel operativo es de 87,5 pies, está ahora en «84,40 pies, y se espera que a finales de septiembre o inicios de octubre próximo llegue a los 87 pies», dijo el funcionario.

El nivel de ese lago cayó por debajo de 80 pies a mediados del año pasado, una situación que se repitió en el caso del Alhajuela.

El manejo del recurso hídrico del canal no solo se ve impactado por la crisis climática: ambos lagos artificiales suministran además el agua a la capital panameña, el área metropolitana y zonas circundantes, es decir, a cerca de la mitad de la población de este país centroamericano de 4,2 millones de habitantes.

«El canal trabaja de manera enérgica» y analiza la «viabilidad de algunos proyectos que se están considerando para lograr cubrir las deficiencias que traerán las variaciones del clima», afirmó Pitti.

Uno de esos planes es la construcción de un nuevo embalse en Río Indio, un proyecto de más de 1.200 millones de dólares, a lo que se sumarían 400 millones más en «sostenibilidad», y que tardaría unos seis años en estar listo, como explicó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez.

Buque portacontenedores transita, este lunes por las esclusas de Cocolí, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Carlos Lemos

 

Dos décadas enfrentando la variación climática

La sequía que azotó a la cuenca del canal entre 2023 y 2024 y las consecuentes restricciones al tránsito de buques generó un atasco sin precedentes en la vía, con hasta 160 buques en espera, lo que llevó a la administración de la vía a implementar cambios en el sistema de adjudicación de cupos de tránsito para solventar la situación.

«Este año se inició con la sequía que venía de 2023 (…) logramos balancear para (superar con éxito) la etapa seca. Se han establecido nuevos procedimientos para satisfacer las necesidades de los clientes», afirmó Pitti a EFE.

Recalcó además que el canal de Panamá, por el que pasa cerca del 3 % de comercio mundial, ha venido enfrentándose desde hace 20 años con la variabilidad climática.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Canal de Panamá
Siguiente
Canadá insiste en un «proceso de transición» pacífico tras elecciones en Venezuela

Canadá insiste en un "proceso de transición" pacífico tras elecciones en Venezuela

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales