• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

El bolívar, devaluado pero necesario en Venezuela

por Agencia EFE
08/03/2022
Reading Time: 3 mins read
Bolívares

Bolívares

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 8 mar (EFE).- Es una de las monedas más devaluadas del planeta, pero el bolívar en efectivo sigue siendo imprescindible en la Venezuela dolarizada de facto, puesto que resuelve las operaciones de menudeo ante la escasez de divisas, fundamentalmente dólares, de baja denominación.

En los comercios y buhoneros de Quinta Crespo, una zona popular en el centro de Caracas, el bolívar aún subsiste en los pagos de alimentos como carne, harina de maíz, huevo, café, crema de leche, tomates, plátanos, duraznos y fresas, según dijeron a Efe varios comerciantes y vendedores.

La encargada de un negocio, quien prefirió no identificarse, dijo que los consumidores pagan en moneda local todo lo que cuesta menos de cinco dólares, sobre todo con los billetes reciclados de 500.000 y un millón de bolívares, equivalentes, de facto, a 0,5 y un bolívar respectivamente, tras la reconversión monetaria del pasado octubre, que amputó seis ceros a la moneda.

«La gente compra (con bolívares) las cosas mínimas, (…) pagan el suero (crema de leche) que cuesta 3,50 bolívares, lo más económico, o unas bolsitas de café de 100 gramos que están en 2,5 bolívares», dijo a Efe Yenifer Pérez, vendedora en otro comercio de Quinta Crespo.

 

DINERO CIRCULANTE

El 8 de marzo de 2021, el Banco Central de Venezuela (BCV) emitió tres billetes para ampliar el cono monetario entonces vigente, que fueron los de 200.000 bolívares, 500.000 bolívares y de un millón de bolívares.

Lea también

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

28/04/2025
Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

26/04/2025
El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

22/04/2025

A excepción del de 200.000, hoy, un año después, son los que más circulan en la calle, incluso más que los nuevos billetes emitidos cinco meses atrás como parte de la reconversión, la tercera en este siglo.

Según la data del BCV, aún después de implementada la reconversión, se continuó poniendo en circulación nuevas piezas de las viejas denominaciones de 500.000 y un millón de bolívares.

Entre octubre y noviembre, entraron en circulación 52 millones de piezas del billete de 500.000 y 56,2 millones de piezas del de un millón.

En cambio, en las estadísticas del Banco Central no hay reportes de haber emitido piezas de las nuevas denominaciones de 20, 50 y 100 bolívares presentados para la reciente reconversión, lo que explicaría la falta de estos billetes, que comerciantes y consumidores aseguran no haber visto tras cinco meses de supuestamente haber entrado en circulación.

Y los billetes más viejos, de conos monetarios anteriores, quedaron reducidos a material de manualidades, papelería, lienzo y para la elaboración de disfraces.

 

 

SERVICIOS

Juan Carlos, reparador de electrodomésticos, explicó a Efe que, si bien el dólar es el que domina el mercado, es necesario contar con bolívares en efectivo para pagos menores, como el pasaje del transporte o el gas.

«Aunque el dólar es el que está dando la talla aquí en Venezuela, lamentablemente, sí se necesita tener efectivo para ciertos servicios, como el pasaje (del transporte) y el gas doméstico, que por donde yo vivo no aceptan dólares», dijo el hombre, mientras esperaba en una cola por montarse en un autobús.

La bombona de 10 kilos se la venden en cuatro bolívares y medio, y no aceptan divisas.

El pasaje de la larga ruta que él iba a tomar, desde la zona céntrica de Chacaíto hasta el sector de clase media de La Trinidad, está en dos bolívares, poco menos de medio dólar.

En las pocas estaciones de servicio que aún venden gasolina subsidiada, que cuesta 0,11 bolívares el litro, también pagan con bolívares en efectivo, a diferencia de las gasolineras que Maduro llama «internacionales», donde el combustible cuesta 0,50 dólares y la moneda que reina es la estadounidense.

Venezuela sigue avanzado de manera importante en un proceso de digitalización de su economía, pero no por seguir la tendencia internacional de erradicar el dinero en efectivo sino, principalmente, por la pérdida de valor del bolívar, que al momento de hacer grandes compras sirve, más que otra cosa, para hacer bulto en la billetera.
Carlos Seijas Meneses

 

 

Un grupo de personas recoge billetes que se usaran en un disfraz, el 1 de marzo del 2022, en Caracas (Venezuela). EFE

 

 

 

 

Tags: BolívaresDevaluacióneconomía
Siguiente
Mujeres en Venezuela denuncian en su día la «precariedad» en la que viven

Mujeres en Venezuela denuncian en su día la "precariedad" en la que viven

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales