• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 20 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El agujero en capa de ozono de la Antártida es grande para las fechas, advierte Copernicus

por Agencia EFE
30/11/2023
Reading Time: 3 mins read
Imagen de archivo que muestra a dos científicos midiendo la radiación solar en el campamento Glaciar Union, a 1000 km del Polo Sur. EFE/Felipe Trueba

Imagen de archivo que muestra a dos científicos midiendo la radiación solar en el campamento Glaciar Union, a 1000 km del Polo Sur. EFE/Felipe Trueba

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Berlín, 30 nov (EFE).- El agujero en la capa de ozono de la Antártida, que todos los años se forma en agosto y empieza a decrecer en noviembre, sigue siendo más grande de lo habitual para la fecha actual, según ha detectado el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (CAMS).

Este año, el agujero se formó varios días antes de lo normal y mantiene una extensión de más de 15 millones de kilómetros cuadrados desde finales de octubre, según informó en un comunicado Copernicus.

Dicho componente del programa espacial europeo, con sede en Bonn, está analizando las posibles causas de esta anomalía.

El agujero de la capa de ozono en la Antártida se forma todos los años durante la primavera austral, al acumularse sobre el Polo Sur sustancias que, sumadas al efecto de la radiación solar y las gélidas temperaturas, entre otros factores, producen una reducción drástica de la concentración de este gas.

Normalmente, el fenómeno desaparece a finales de noviembre, cuando vuelven a subir las temperaturas y cambia la dirección de los vientos estratosféricos, a la par que desaparece el vórtice polar.

Este año, el agujero creció rápidamente hasta convertirse en el sexto más grande registrado desde 1979, cuando comenzaron las mediciones, con una extensión de 26.15 millones de kilómetros cuadrados.

Aunque se redujo como es habitual en octubre, hacia el final de ese mes aumentó de nuevo y se pronostica que mantenga su tamaño hasta las primeras semanas de diciembre.

Será el tercer año consecutivo que el agujero de la capa de ozono antártida no se cierra hasta mediados o finales de diciembre, más tarde de lo habitual, debido a las temperaturas más frías y a la mayor duración del vórtice polar.

Lea también

El papa anima a ser solidarios para impulsar una cultura de paz entre pueblos y religiones

El papa anima a ser solidarios para impulsar una cultura de paz entre pueblos y religiones

20/07/2025
Alejandro Sánchez Cortés. Un Sr. Gobernador ¿Qué pasa Trujillo?  | Por: Pedro Frailán

Alejandro Sánchez Cortés. Un Sr. Gobernador ¿Qué pasa Trujillo? | Por: Pedro Frailán

20/07/2025
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Marcos Pérez Jiménez-Wolfgang Larrazábal) / Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Marcos Pérez Jiménez-Wolfgang Larrazábal) / Por: Héctor Díaz

20/07/2025
La histórica casa “traída” desde San Martín a La Puerta, 1915 / Por Oswaldo Manrique

La histórica casa “traída” desde San Martín a La Puerta, 1915 / Por Oswaldo Manrique

20/07/2025

Entre las posibles causas se han identificado el vapor de agua emitido a la atmósfera por el volcán Hunga-Tonga, las oscilaciones en los patrones de viento en el Hemisferio Sur y el cambio climático, aunque las investigaciones no son concluyentes.

«Desde la firma del Protocolo de Montreal hemos reducido drásticamente las emisiones de sustancias que agotan el ozono, dando espacio a la atmósfera para que comience a recuperarse», declaró el director del CAMS, Vincent-Henri Peuch.

«Es un proceso largo en el que intervienen muchos factores fluctuantes que deben ser monitoreados para entender adecuadamente cómo se está desarrollando la capa de ozono», agregó.

 


Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/FxbVGD5gQwi0xAKKWW4fEd
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: AntártidaCapa de Ozono
Siguiente
CNE habilita 676 centros de votación en Trujillo para el referéndum consultivo sobre el Esequibo

CNE habilita 676 centros de votación en Trujillo para el referéndum consultivo sobre el Esequibo

Publicidad

Última hora

El papa anima a ser solidarios para impulsar una cultura de paz entre pueblos y religiones

Pacquiao brilla a los 46 años, dos jueces le dan empate y Barrios retiene su título

7-1. Venezuela golea y queda como líder tras eliminar a Bolivia con un triplete de Altuve

1-5. Un Messi estelar orquesta la goleada del Inter Miami en Nueva York

El XIX Festival Mundial de Poesía fue un éxito en Mérida

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales