• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

EE.UU. debe cerrar Guantánamo y pedir perdón por las torturas, según una experta de la ONU

por Agencia EFE
27/06/2023
Reading Time: 2 mins read
Fotografía de archivo que muestra la silueta de un miembro de la Fuerza de Tarea Conjunta (i) subiendo a una garita junto a un alambrado en un perímetro de seguridad en Campo Delta, estación naval en Guantánamo (Cuba). EFE/John Riely

Fotografía de archivo que muestra la silueta de un miembro de la Fuerza de Tarea Conjunta (i) subiendo a una garita junto a un alambrado en un perímetro de seguridad en Campo Delta, estación naval en Guantánamo (Cuba). EFE/John Riely

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Naciones Unidas, 26 jun (EFE).- Estados Unidos debe cerrar Guantánamo y pedir disculpas y compensar a las víctimas de torturas cometidas en la prisión, según dijo este lunes Fionnuala Ní Aoláin, la primera experta de la ONU en derechos humanos que ha podido visitar el centro de detención.

En una conferencia de prensa en Nueva York, Ni Aoláin dijo que todos los detenidos a los que pudo ver sufren secuelas por los malos tratos «sistemáticos» y la arbitrariedad con la que han sido tratados.

«Observé que tras dos décadas bajo custodia, el sufrimiento de los detenidos es profundo y continúa», dijo la abogada irlandesa, que apuntó que para muchos de ellos «la línea que divide el pasado del presente es extremadamente delgada».

«Para algunos es simplemente inexistente y sus experiencias pasadas de tortura viven con ellos en el presente y sin una perspectiva de final a la vista», insistió la relatora especial para la protección de los derechos humanos en la lucha antiterrorista.

Para Ni Aoláin, las torturas en Guantánamo han supuesto una «traición» a los derechos de las víctimas de los atentados del 11S.

«El Gobierno de EE.UU. debe dar urgentemente resolución judicial, disculpas y garantías de no repetición», insistió.

Lea también

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

11/05/2025
Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

10/05/2025
Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

10/05/2025
Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

10/05/2025

La base naval estadounidense en la bahía de Guantánamo (Cuba) alberga desde 2002 una prisión por la que han pasado cerca de 800 detenidos, la gran mayoría de los cuales eran -al menos durante los primeros años- prisioneros capturados en Afganistán.

Con el tiempo, algunos han sido liberados, otros han sido reubicados en terceros países o repatriados a sus lugares de origen y algunos han muerto en custodia, mientras que muy pocos han afrontado cargos concretos o han sido juzgados y encontrados culpables.

Actualmente quedan en la instalación 30 personas y, según la experta, aunque las condiciones de detención han mejorado, siguen viéndose prácticas que no cumplen con los estándares mínimos.

«El total de estas prácticas y omisiones (…) tiene un efecto de acumulación en la dignidad y los derechos y libertades fundamentales de cada detenido y suponen, en mi opinión, un tratamiento cruel, inhumano y degradante bajo la ley internacional», señaló.

El Gobierno de Joe Biden ha declarado su intención de cerrar la instalación, pero por ahora continúa abierta.

Al respecto, Ni Aoláin apuntó que el cierre debe ser una «prioridad», pero también admitió que es algo que resulta complejo.

La relatora especial alabó a Washington por dar luz verde a su visita, la primera de este tipo que se permite desde que se abrió Guantánamo bajo la Administración de George W. Bush (2001-2009).

«El Gobierno de Estados Unidos ha dado ejemplo, mostrándose preparado para responder a los asuntos de derechos humanos más difícil», destacó, asegurando que las autoridades le dieron acceso a todos los lugares que solicitó.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: DD.HH. ONUGuantánamo
Siguiente
Oficialismo y oposición en Paraguay buscan consensos para definir directivas del Senado

Oficialismo y oposición en Paraguay buscan consensos para definir directivas del Senado

Publicidad

Última hora

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

Organizan actividades especiales por 53 Aniversario del NURR

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales