• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 8 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Educar con amor: Día internacional de las personas con discapacidad

por Andrea Briceño
03/12/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El 14 de octubre de 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día tres de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad, día donde se conmemora la lucha por la igualdad, el respeto y la inclusión de personas con cualquier tipo de discapacidad, visual, auditiva, motora o cognitiva.

 

¿Qué significa ser discapacitado?

*

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.

Profesora Josefa Toro

Las personas con discapacidad suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más alta, por la falta de servicios que les puedan facilitar la vida.

A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados,
las personas con discapacidad son más a menudo víctimas de la violencia, impulsada muchas veces por la ignorancia que los  margina y estigmatiza.

En el estado Trujillo son varios los docentes que con amor y convicción han cambiado la vida de muchos niños y adultos, que gracias a su esfuerzo ahora son parte funcional de la sociedad.

Lea también

Gobierno ecuatoriano denuncia presunto intento de asesinato a Noboa en ataque a caravana presidencial

Gobierno ecuatoriano denuncia presunto intento de asesinato a Noboa en ataque a caravana presidencial

07/10/2025
Fundanica Zulia convoca a primeras reuniones del voluntariado para el “Potazo de Calle 2025”

Fundanica Zulia convoca a primeras reuniones del voluntariado para el “Potazo de Calle 2025”

07/10/2025
EE UU aplica drástica restricción a la solicitud de visas de no inmigrante

EE UU aplica drástica restricción a la solicitud de visas de no inmigrante

07/10/2025
Generar videos de preguntas frecuentes a partir de texto usando editor de video gratuito

Generar videos de preguntas frecuentes a partir de texto usando editor de video gratuito

07/10/2025

La profesora jubilada Josefa Toro, con 30 años laborando en educación especial y 18 brindando clases en la UPEl para la carrera en dificultades de aprendizaje, una de las fundadoras de la educación especial en el estado expresó «En el año 1975 se crearon las primeras aulas anexas, conocidas ahora como aulas integrales, fuimos cinco las elegidas para estudiar esta carrera en Trujillo, una de Sabana de Mendoza, Carache, Trujillo, Valera y yo por Boconó, ahora todo ha crecido y con el apoyo del taller laboral y los institutos de educación especial los niños y jóvenes tienen más apoyo. Hoy en su día quiero invitar a todos a que se sumen a la comprensión, al respeto y al amor por estos niños, a decirles que sí se puede y brindarles las herramientas para crecer, aceptar su condición y sumarlos a la sociedad es el primer paso para enriquecernos como seres humanos».

Profesor Juan Zarate

Hoy se cumplen 26 años de la declaración de este día y varios municipios de la entidad trujillana se sumaron a las actividades festivas de este día, porque ser distinto es algo común, el profesor y director del instituto de educación especial de Boconó declaró «Este día nos da la ventana para ser escuchados y comprendidos, invito a los docentes de aulas regulares que tienen a estos niños en sus aulas a darles amor, a no tenerles lástima, ellos tienen mucho para dar, todos tienen derecho a la educación, no los marquen por su condición, denles la oportunidad de ser parte y a la familia amor y más amor, yo le llamo la teoría Josefita, por la profesora Josefa Toro. Entorno, Familia y Comunidad pueden juntas hacer la diferencia».

La coordinadora regional de educación especial en el estado Trujillo Ana Gil continuó con su llamado a la inclusión y a sumarse a las actividades de fin de año para estas personas especiales y la preparación académica de quienes tienen la labor de guiarlos en el camino del aprendizaje.

Ana Gil, coordinadora de educación especial
Tags: DiscapacidadTrujillo
Siguiente
Gioconda Quevedo: Psuv se despliega casa por casa de cara de cara al 9D

Gioconda Quevedo: Psuv se despliega casa por casa de cara de cara al 9D

Publicidad

Última hora

Transportistas de línea Valera-Isnotú-Betijoque se preparan para la canonización de José Gregorio Hernández

Gobierno ecuatoriano denuncia presunto intento de asesinato a Noboa en ataque a caravana presidencial

Fundanica Zulia convoca a primeras reuniones del voluntariado para el “Potazo de Calle 2025”

EE UU aplica drástica restricción a la solicitud de visas de no inmigrante

Generar videos de preguntas frecuentes a partir de texto usando editor de video gratuito

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales