• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Ecuador y Colombia, signos alentadores hacia la integración de los venezolanos

por Agencia EFE
11/09/2021
Reading Time: 4 mins read
Fotografía cedida por la Secretaría de Comunicación (SECOM) de Ecuador que muestra al presidente ecuatoriano Guillermo Lasso (d) durante una reunión con los representantes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 10 de septiembre de 2021, en Quito (Ecuador). EFE/SECOM Ecuador

Fotografía cedida por la Secretaría de Comunicación (SECOM) de Ecuador que muestra al presidente ecuatoriano Guillermo Lasso (d) durante una reunión con los representantes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 10 de septiembre de 2021, en Quito (Ecuador). EFE/SECOM Ecuador

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Quito, 11 sep (EFE).- El representante especial conjunto de Acnur y OIM para migrantes y refugiados de Venezuela, Eduardo Stein, ve un cambio de «visión política» en los países de acogida de la migración venezolana y considera los casos particulares de Colombia y Ecuador ejemplos «alentadores» hacia la integración.

«Hay ya una visión integradora como no conocemos haya ocurrido en otras regiones del mundo. América Latina resulta ser pionera en buscar un eslabonamiento (sic) en las capacidades del país para integrar esta población en procesos de vida digna y oportunidades duraderas», dijo Stein en una entrevista con Efe al terminar una visita de cuatro días a Colombia y Ecuador.

Y resaltó los casos de esos países andinos, «cada uno en su terreno», como ejemplos de un cambio de «visión política», en cierta medida impuesto por las necesidades de la pandemia, para pasar de la fase de «regularización» de la migración venezolana a la de «integración».

En este proceso, el representante especial también mencionó los ejemplos de países como Brasil, Perú o República Dominicana.

MENOS VOLUNTAD DE RETORNO

En total, desde que comenzó la migración, son algo más de 5,7 millones los venezolanos que han salido de su país a raíz de la crisis política, económica y humanitaria, y en los que, según Stein, «desde hace meses hemos detectado la voluntad de muchos de no retornar a su país, por no encontrar en el corto plazo condiciones de seguridad, acceso a derechos y oportunidades socieconómicas dignas».

Todo ello exige un cambio de visión hacia la integración, y fue «muy refrescante y tremendamente estimulante» los encuentros con los presidentes Iván Duque y Guillermo Lasso esta semana.

«Ya no se habla solamente del tema de regularización sino que se está eslabonando directamente con buscar las condiciones de integración socioeconómica. Es decir, ya es una mirada que supera el horizonte de atenciones humanitarias, que es lo que mandó durante mucho tiempo al estallido de la crisis, cerca de tres años», aseguró.

Acompañado por otros altos representantes regionales de ACNUR y de la OIM para América Latina y la migración venezolana, Stein dijo haber realizado esta visita para estimular y apoyar las políticas integradoras en ambos países.

Y atribuyó una parte del «cambio de visión» a que los 17 países receptores han tenido que ir adaptando poco a poco sus legislaciones para acomodar planes como la vacunación contra la covid-19, y no dejar a los venezolanos fuera, no solo por ser un «derecho humano» sino también para poder obtener la inmunidad de rebaño de sus propias poblaciones.

«No se podía seguir dejando por fuera a una población por no tener documentos en regla. (..) Cada país ha ido buscando la manera de generar estados temporales para que esta población tenga sus papeles en orden, existan legalmente si se quiere, y tenga acceso a derechos y oportunidades laborales dignas», explicó.

CASOS ALENTADORES

De su reunión del viernes con Lasso, Stein destacó el haber encontrado «un compromiso de voluntad política» para enlazar «los esfuerzos de regularización documental de esta población, con los horizontes de inserción económica y social» a escala nacional, junto a una «capacidad participativa espectacularmente mostrada en la vacunación de 9 millones de personas en 100 días» de gobierno.

Lo cual a su juicio «representa un horizonte de transformación que conjuga los esfuerzos domésticos a nivel interno (..) con el tratamiento regional de estos fenómenos migratorios».

En una entrevista con Efe el jueves, el presidente Lasso destacó que su intención es la de alentar una política de inclusión e integración, porque los migrantes «han venido a Ecuador no solamente a hacer papeles sino a incorporarse a la sociedad ecuatoriana».

«El fenómeno de la migración es muy doloroso y no podemos aislar a los venezolanos», afirmó el mandatario.

De Colombia, el país con mayor población venezolana, Stein destacó decisiones como la de ofrecer «un proceso de registro y regulación amplio a toda esa población», la «modificación de varios de sus aparatos legales para poder acomodar este fenómeno», y naturalizar «a decenas de miles de hijos y hijas de padres venezolanos, nacidos en territorio colombiano, para evitar un fenómeno de apatridia».

ASISTENCIA INTERNACIONAL

Un proceso que sin duda seguirá requiriendo de asistencia financiera internacional, según requieren los países de la región más afectados.

Stein dijo que se ha concretado cerca del 40 % de la ayuda ofrecida, «cantidades superiores a los 2.000 millones de dólares (..) con un porcentaje importante de este dinero ofertado en préstamos blandos» de parte multilaterales como el BID o el Banco Mundial.

Y destacó el «notorio cambio» en el compromiso internacional al recordar que «de la primera conferencia de donantes a la segunda el dinero en donaciones casi se duplicó respecto del dinero disponible en préstamos blandos», estos últimos supeditados a las condiciones fiscales de cada país.

El plan para la próxima reunión de donantes está en vistas pero pendiente de algunos procesos electorales como en Alemania o Canadá.

Lea también

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

18/05/2025
Candidatos opositores reivindican el voto en recorridos por campaña electoral

Candidatos opositores reivindican el voto en recorridos por campaña electoral

17/05/2025
Rosales asegura que en Venezuela han querido «desaparecer y mancillar» el voto

Rosales asegura que en Venezuela han querido «desaparecer y mancillar» el voto

13/05/2025
El excandidato presidencial Enrique Márquez cumple cuatro meses detenido

El excandidato presidencial Enrique Márquez cumple cuatro meses detenido

07/05/2025
Tags: MigraciónPolítica
Siguiente
Abimael Guzmán falleció en prisión «por complicaciones de salud»

Abimael Guzmán falleció en prisión "por complicaciones de salud"

Publicidad

Última hora

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

El expresidente estadounidense Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales