• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 24 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Ecosistemas boscosos montanos andinos corren riesgo

por Karley Durán
25/11/2017
Reading Time: 3 mins read
Instituciones culturales y ambientales unidas por una misma causa. Fotos: Karley Durán

Instituciones culturales y ambientales unidas por una misma causa. Fotos: Karley Durán

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

En vísperas de la navidad, tiempo y tradición donde de manera despiadada se extrae el musgo para decorar los pesebres, la Oficina de Cronista del municipio Boconó, el Centro de Ecología Pedro Rincón Gutiérrez y la Red Ambientalista Brisa, activan las alarmas para generar un movimiento en defensa de los ecosistemas montanos andinos.

¡Alerta!

Para la fecha ya muchas instituciones públicas y privadas han realizado sus pesebres y aunque no se ha diagnosticado si la mayoría los elaboró con o sin estas briofitas, es inminente la advertencia de tal intervención irracional y perniciosa.

Para sensibilizar a la población es propicio remontarse al año 1970, donde el musgo se extraía en forma artesanal para adornar los pesebres familiares en época navideña; sin embargo desde hace más de 30 años se inició su comercialización en gran escala a distintos lugares del país y del Caribe.

Desde entonces es incalculable la degradación que han sufrido lo bosques montanos por esa y otras prácticas depredadoras y por ello las leyes nacionales, regionales y locales, prohíben tan grave conducta.

Prohibida su extracción

El Ingeniero Rafael José Castro del CEB e integrante de la Red Brisa, reafirma que está totalmente prohibida la utilización, extracción y comercialización de dicha especie, así como las bromelias mejor conocidas como piñuelas, barba de palo o censen, helechos arborescentes, frailejones y orquídeas.

La prohibición es expresada enfáticamente, a nivel nacional por el decreto N° 52, en Boconó por el N° 12 de la Alcaldía de Boconó N° 12 y también por el Episcopado de Los Andes emitida por el cardenal Baltazar Porras Cardozo.

Unidos a la campaña

Sin embargo, los trujillanos no están del todo concientizados y olvidan proteger los ecosistemas boscosos montanos andinos que nos quedan, las aguas que surten la comarca, los bosques que aseguran el clima moderado y los suelos que garantizan nuestra alimentación.

Ante esta situación se difunden sobre el tema, diversos materiales escritos y audiovisuales por los medios de comunicación y la Universidad de Los Andes en todos sus núcleos. Diario de Los Andes también se une a la campaña “Salvadores de Musguito”, por pesebres sin piñuelas, musgo y censen.


Equilibrio ecológico

“Dentro del ecosistema, las briofitas (musgos),bromelias y el censen tienen algo de la planta y la planta obtienen algo de ellas; por eso al intervenirlas se fractura el equilibrio ecológico que debe haber”, explica el ingeniero Rafael Castro.

Lea también

El chavismo rechaza exclusión de Venezuela de la Cumbre de las Américas

Disdado tilda de «vagabundos» a presidentes que acompañarán a Machado a recibir el Nobel

24/11/2025
La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

24/11/2025
EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

24/11/2025
Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

24/11/2025

La ULA activa

Arom Santiago, estudiante de la ULA: “Nuestra carrera tiene inclinación ecológica y como estudiantes de la ULA hemos propuesto realizar carteleras informativas sobre la protección del musgo y su importancia en la producción de recursos hídricos”.

Anthoni Gudiño, estudiante de la ULA: “Nos unimos a la campaña porque la extracción de musgos nos perjudica a todos. Queremos hacer caminatas ecológicas y dar charlas en instituciones para seguir concientizando”.

Jesús Bastidas, estudiante de la ULA: “El musgo, los helechos arborescentes y demás especies juegan un papel fundamental en el ecosistema. El musgo sirve de almohada para que cuando caiga una nuez en él nazcan árboles”.

Tags: AndinosBoconóEcosistemasRiesgoTrujillo
Siguiente
Arrancó béisbol de Los Criollitos

Arrancó béisbol de Los Criollitos

Publicidad

Última hora

Policía de Trujillo captura sujeto implicado en homicidio en Pampán

2-1. El Espanyol tumba al Sevilla con suspense

Disdado tilda de «vagabundos» a presidentes que acompañarán a Machado a recibir el Nobel

Reestablecido suministro de agua potable en el Veintitrés de Junín

Hospital María Aracelis Álvarez está cumpliendo 53 años de estar presentando servicio a las comunidades

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales