• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 6 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

*Conmemoración en la Cátedra Libre del Ateneo de Valera

por Libertad León
06/07/2025
Reading Time: 9 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

 

Somos los escritores, los poetas, los profesores, los sacerdotes,

los políticos quienes tenemos la misión impostergable de vigilar la integridad

 del plasma moral que nutre la vértebra de la nacionalidad.

Mario Briceño-Iragorry

 

 

 

El epígrafe que hoy ofrecemos de don Mario Briceño Iragorry recientemente referido por el Dr. Raúl Díaz-Castañeda, mentor de la Cátedra Libre Mario Briceño Iragorry del Ateneo de Valera, a propósito del amplio comentario que hiciera sobre la conmemoración del fallecimiento de don Mario, muestra entre otras no menos importantes apreciaciones, la siguiente:

A la generación que ahora crece un tanto superficialmente, sin buenas referencias paradigmáticas, en un ambiente de peligrosa desintegración anómica, hay que darle la oportunidad de hacerse de una clara conciencia cívica que le permita enfrentar con argumentos sostenibles la degradación ideologizada y oscuramente programada de los valores fundamentales de una sociedad equilibrada y más decente (…) En este sentido, el estudio y la divulgación del pensamiento de don Mario Briceño Iragorry puede ser una eficiente herramienta formativa para esa nueva Venezuela que todos soñamos y que es posible, aunque no está a la vuelta de la esquina. (Díaz- Castañeda, 07 de junio de 2025).

Sean consideradas estas reflexiones del Dr. Díaz-Castañeda el punto de partida de un recorrido sobre las voces que participaron durante todo el mes de junio alrededor del legado de don Mario a través del chat de la Cátedra, del Diario de Los Andes y otros espacios.

El 6 de junio de 1958 representa una fecha memorable para preservar, exaltar y difundir el legado de Mario Briceño Iragorry, un trujillano que posee suficientes méritos para ocupar un sitial ineludible en el discurso creador de los ciudadanos, padres y docentes de nuestra infancia y juventud venezolana. No se ama lo que no se conoce; por esta razón la Cátedra Libre Mario Briceño Iragorry del Ateneo de Valera, a dos años de su creación, sintetiza cómo se ha manifestado en nuestros espacios la remembranza de la obra de nuestro Maestro Universal, al cumplirse, durante este mes de junio, 67 años de su fallecimiento.

A través de nuestra comunidad virtual el Comité Académico de la Cátedra invitó a la reflexión mediante la selección y muestra de fragmentos de los siguientes textos de don Mario: “Carta a Mariano Picón Salas” (1956), Prólogo de sus Obras Selectas, Lección inaugural de la Cátedra de Historia Colonial de la Universidad Central de Venezuela (1951), utilizado para prologar nuevas ediciones de su texto Tapices de Historia Patria (1934). Con la misma intención reflexiva acerca de su legado se ofrecieron entregas de algunos ensayos de los siguientes escritores: Domingo Miliani (2003). “Don Mario Briceño Iragorry, el más universal de los trujillanos escritores”, En: Entre montañas y recuerdos; Víctor Bravo (1997). “Ética, ficción y refiguración histórica. La obra de Mario Briceño Iragorry” (1997), En:  Presencia y crítica de Mario Briceño Iragorry; Elvira Macht de Vera (1992). “Mario Briceño Iragorry o el ensayo como misión social”, En:  El ensayo contemporáneo en Venezuela; Diana Rengifo (2024). “La construcción de la Historia en Mario Briceño Iragorry” (En: https://fondoeditorial.unermb.web.ve/libros/). Del mismo modo, se compartieron comentarios y artículos del Diario de Los Andes en los que se hace mención al valor moral que tuvo en la vida de don Mario, su padre Jesús Briceño Valero y su tío Américo Briceño Valero.

El periodista, Lcdo. Edgar Padilla compartió la fotografía de la pintura del artista quebradeño, Adhemar González en la que se retrata a Mario Briceño Iragorry. Esta obra se encuentra en el Palacio Municipal de la ciudad de Valera desde que fuera develada en el año de 1987 con motivo de la celebración del bicentenario del natalicio de don Mario. Igualmente, la Lcda. Marlene Briceño compartió la fotografía histórica donde se recuerda el otorgamiento de la distinción a don Mario como miembro honorario del Ateneo de Valera.

Los estudiantes de 4° y 5° Año del Colegio Las Acacias de Valera plasmaron reflexiones que bien nos muestran la certeza de sus inquietudes cuando se trata de pensar en el contexto social que los rodea. A estos aportes los llamamos “Mario Briceño Iragorry, en la mirada de los estudiantes del Colegio Las Acacias”. Algunas de los testimonios fueron:

 

  • Este pensamiento refleja un profundo sentimiento nostálgico. Estar de acuerdo en que la historia de nuestro pueblo trujillano se construye a través de la experiencia y relatos de los trujillanos. La conexión con ‘los viejos’ es fundamental y que ellos llevan consigo la sabiduría y las tradiciones que forman la identidad cultural de una comunidad (…) Es hermoso ver como Briceño Iragorry destaca esta gran devoción por su pueblo y por aprender del pasado. (Antonella Páez, 5° “A”).
  • Mario Briceño Iragorry no solo fue un reconocido escritor y autor de historias llenas de vida y cultura, sino también un verdadero ejemplo de lo que significa ser un ‘influencer’ en el sentido más constructivo del término. A través de sus escritos e investigaciones Briceño Iragorry buscó inculcar en los venezolanos (tanto académicos como ciudadanos comunes) la importancia de llevar como estandarte los valores que nos definen como nación, sin importar a dónde la vida nos lleve. (Miguel Ángel Andara Flores, 5° “B”).
  • Su voz se alzó en defensa del terruño amado/ con amor entrañable, por su suelo sagrado/ Un intelectual insigne, de pensamiento vivo, / legado perenne que en las letras mantuvo. / Así, Mario Briceño Iragorry, faro de la conciencia en la Historia de Venezuela, su luz permanece. / Un hombre de Trujillo, de pluma y de razón/ un hombre que resuena en cada corazón. (Roberth Chourio, 4° “B”, Carta con rima a Mario Briceño Iragorry).

 

La posición crítica de los estudiantes alrededor de la necesidad de leer y poner en práctica la amplitud de las enseñanzas de don Mario se constituye en un punto de partida fundamental para ser considerado por los adultos que los guían como respuesta a las lecturas ofrecidas.

Por supuesto, los aportes de los participantes de la Cátedra surgieron de manera profusa. En este sentido el politólogo, Helder Durán, Coordinador del IUTEMBI, compartió desde sus redes sociales y el chat de la Cátedra los siguientes textos alrededor de la obra de don Mario: “Entre el pasado y el presente: una lectura de Mensaje sin destino en la Venezuela de 2025”. Así, también, ofreció referencias sobre las obras: Mi infancia y mi pueblo, El caballo de Ledesma, La hora undécima, Tapices de Historia Patria y Por la ciudad hacia el mundo, Los Ribera, Casa León y su tiempo.

Y como es habitual pudimos ampliar nuestro ámbito de difusión con la publicación de los siguientes artículos en el Diario de Los Andes: “Identidad y canto en Alegría de la Tierra” por la Lcda. Anneris Zerpa de León, “Briceño Iragorry en: epístola a don Andrés Iduarte” por el Profesor Pedro Frailán, “Briceño Iragorry en Casa León y su Tiempo” también del Profesor Pedro Frailán y “Mario Briceño-Iragorry, apología del valor” por quien suscribe estas notas. Un texto que nos llegó justo el 30 de junio, titulado, “La demoledora mudanza del encanto de los páramos andinos” escrito por el Ing. Alirio Rangel, publicado en el portal de Aporrea, en el que haciendo una referencia extensa, técnica y poética sobre la devastación de las lluvias del pasado 24 de junio, nos ofreció como alivio a los duros momentos que viven las familias en los páramos trujillanos y merideños, las palabras de Mario Briceño Iragorry referidas en Alegría de la tierra (1952) donde con asombro expresa la vehemencia y el resguardo de las creencias ancestrales del campesino en el simbolismo de “los kateyes y Momoyes, protectores de nuestra vieja agricultura.”

El día jueves 19 de junio una representación del Ateneo de Valera y de la Cátedra nos movilizamos a la capital del Municipio Candelaria del estado Trujillo, la parroquia Chejendé, con una representación de estudiantes y profesores del Colegio Las Acacias de Valera. Nuestra misión conocer el Museo Unidos por Chejendé, su valioso patrimonio sobre la cultura cuica, encontrados y albergados en esa zona del estado Trujillo como testimonio de nuestros pueblos originarios. El Museo se encuentra bajo la tutela de un equipo interdisciplinario que resguarda y amplía estos valores pretéritos. Allí nos esperaron con un cálido recibimiento, junto a una representación de estudiantes y docentes del Complejo Educativo: “Elías Ignacio Ramírez Contreras”. A partir de esta inolvidable experiencia tuvimos la oportunidad de reconocernos herederos de un legado cultural ancestral, así como también, llevar a todos los participantes el mensaje de don Mario como estudioso de estos pueblos originarios y su pensamiento reflexivo como formador de conciencias. Algunos estudiantes ofrecieron testimonio escrito sobre lo vivido. Veamos dos ejemplos:

  • La experiencia fue muy chévere porque aprendimos cosas nuevas, vimos objetos antiguos y descubrimos más sobre nuestras raíces. También fue un momento especial para compartir y reflexionar junto a los demás estudiantes y disfrutar juntos de esta actividad. Sin duda fue una experiencia que me gustaría repetir porque me ayudó a conocer más de nuestra historia de una forma divertida e interesante. (Liz Torres, 4° “B”, Complejo Educativo “Elías Ignacio Ramírez Contreras” de Chejendé).
  • En este encuentro se nutrió el conocimiento de los jóvenes, tanto como los docentes presentes en la parte cultural y arqueológica y para los estudiantes visitantes fue una experiencia nueva, ya que no conocían el pueblo de Chejendé y nunca habían visitado un museo. Se conversó sobre Mario Briceño Iragorry una importante figura en la literatura venezolana y destacado individuo trujillano… (Adrián Leal, 4° “A”, Complejo Educativo “Elías Ignacio Ramírez Contreras” de Chejendé).

 

La Dra. Alexis del C. Rojas junto a la Dra. Dalis Valera realizaron una recopilación de audios sobre las charlas ofrecidas por el Cronista del Municipio, Profesor Alexis Bravo y el Sr. Carlos Valera, Presidente del Museo, alrededor de los aspectos más relevantes de la Fundación y Museo Unidos por Chejendé. La sistematización de estos audios como recurso documental de importancia estará a cargo de la Dra. Alexis del C. Rojas y será publicado próximamente. Del mismo modo, La Dra. Rojas ofreció, a través del chat de la Cátedra, información complementaria sobre las investigaciones del propio don Mario Briceño Iragorry (1929). “Procedencia y cultura de los Timoto-Cuicas”. Por su parte, el Lcdo. Javier Mendoza Andara además de apoyarnos con su participación interactiva en el encuentro con los estudiantes, sugirió la lectura de la trilogía de textos de la antropóloga Jacqueline Clarac de Briceño alrededor de la actualización del uso del nombre Timoto-Cuicas por Cuicas, para la población aborigen concentrada en todo el territorio del estado Trujillo.

 

A continuación, las palabras expresadas por la Dra. Dalis Valera nos motivan a continuar:

Esta travesía dejó en cada uno de los que participamos y de los que nos esperaban, un cúmulo de sueños por seguir indagando en nuestro espacio trujillano, los tesoros que aguardan por ser encontrados. Don Mario Briceño Iragorry sembró esa inquietud con cada palabra amorosa por su patria chica; el espacio del Museo de Chejendé se constituyó en un lugar de siembra. Nos permitió revivir su necesidad del despertar de conciencias para amar a nuestra ciudad, región, nación.” (Valera, D., 22 de junio de 2025).

La empatía de nuestro cronista, el Sr. Pedro Hernández, alrededor de su investigación sobre los Cuicas lo ha motivado a ofrecernos nuevos acercamientos anecdóticos en sus relatos. Estaremos pendientes, tanto más, el Dr. Eladio Muchacho quien, con generosa disposición, ofrece las páginas del Diario de Los Andes del prestigioso espacio dominical Sentido de Historia, a cada cronista de nuestra región, con el firme propósito de resguardar la memoria e identidad del estado Trujillo.

Nuestro camino apenas comienza a dar frutos en la mirada inquieta del adolescente y el joven que encuentra una luz en los textos de don Mario. Prolongaremos su legado en el ejercicio de la lectura y la difusión de su extensa y completa obra. El compromiso nos fortalece para continuar. La Cátedra cuenta con gente valiosa y, en particular, valoramos la presencia luminosa de personalidades de nuestro estado y de nuestro país. Apenas mencionaré el ejemplo de prominentes y consecuentes mujeres. Guías y apoyo en el surcar de este camino. Sea necesario mencionarlas: doña Lourdes Dubuc de Isea, doña Beatriz Briceño Picón, la Nena Medici y la Lcda. Marlene Briceño.

 

Significativas las palabras del Profesor Francisco González Cruz:

La temprana muerte del Dr. Mario Briceño Iragorry en plena alborada del mejor período de la democracia venezolana, la deja huérfana de uno de los mejores guías espirituales y políticos de la nación. Hizo falta esa voz sabia y valiente para asegurar las bases de la transformación del país, afincándola más firmemente en sus raíces y proyectándola con mejores perspectivas hacia el futuro. (González Cruz, 06 de junio de 2025).

Sesenta y siete años después, las huellas de don Mario Briceño-Iragorry, la anchura de sus saberes, el inmenso espíritu colmado de su fe y esperanza invaden la razón y el corazón de quienes con fervor se acercan a su legado.

 

 


 

¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

 

Lea también

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

06/07/2025
El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

06/07/2025
La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

06/07/2025
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

06/07/2025
Tags: Alcaldía de ValeraMario Briceño IragorrySentido de Historia
Siguiente
Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

Publicidad

Última hora

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales