Por Gabriel Montenegro
gabymonti59@gmail.com
Como medio de comunicación actualizado, y necesariamente, ajustado a las exigencias informativas de los nuevos tiempos, Diario de los Andes no ha sido la excepción, en cuanto a no escatimar esfuerzo alguno para dar cobertura a los acontecimientos y sucesos de mayor impacto e interés por parte de la ciudadanía; un colectivo ávido por conocer de buena mano los hechos noticiosos más resaltantes, especialmente aquellos insertos en nuestra gran historia y microhistoria regional.
Para destacar en nuestra remembranza a todos estos episodios necesitaríamos de mucho espacio y memoria elefantina; sin embargo, aquí referimos varios de los de mayor trascendencia durante el tiempo de nuestra existencia comunicacional.


María Donata… un ángel arrancado de su familia
A un año de la fundación de Diario de los Andes, se produjo un hecho aberrante y muy triste, cuando una joven trabajadora de la empresa «Auto Sonido», apareció muerta, apuñalada y con signos de intento de agresión sexual, en el interior de uno de los baños del negocio donde laboraba.
Su nombre, María Donata Viloria Montilla, de apenas 19 años, y este suceso ocurrió el día 7 de agosto de 1979.
Al principio se dijo que dos sujetos apodados «Cerebro de pollo» y «Pipiolo» eran los autores del hecho, pero luego, la entonces PTJ, policía de investigación (hoy Cicpc), determinó que el culpable había sido el propio dueño de la tienda. Este caso, reseñado ampliamente en nuestro periódico impreso, conmovió por varios años el sentimiento regional, por tratarse de una joven que apenas comenzaba a vivir su experiencia laboral y social, perteneciente a una apreciada familia del sector San Luis.

Tragedias naturales de Boconó y San Lázaro
Dos de los acontecimientos más recordados y los cuales involucraban la fuerza imponente y destructora de la naturaleza, ocurrieron en las poblaciones de Boconó y San Lázaro, agrestes comarcas donde la muerte y desastre fueron funestos protagonistas de la noticia regional y nacional.
En el año 1981 el «Jardín de Venezuela» fue impactado por una inusual temporada de lluvias, donde miles de metros cúbicos de agua pluvial caída arteramente sobre la serranía, elevó los cauces y niveles de los ríos Boconó y Burate, cuyas crecidas dejaron su estela de destrucción y dolor, especialmente en las comunidades aledañas al vetusto puente «El Zumbador» y los sectores El Samán y Vega Arriba.
La cifra de casas arrastradas y familias enteras desaparecidas no ha podido ser determinada; sin embargo, todavía se asegura que este fenómeno natural sobrepasó la cincuentena de víctimas… Este amargo recuerdo dejó estelas de sufrimiento y dolor indescriptible.
También en la bella población de San Lázaro, lar regional pujante y rinconcito andino de enorme belleza colonial, una extraña noche se desató el caos, al escucharse desde la alta montaña el estruendo de las aguas bravías, luego de varios días de intensas lluvias llegó la fuerte crecida que jamás será olvidada y con ella la desgracia y la tragedia.
Varias casas ubicadas a las márgenes del principal flujo acuífero del poblado se cayeron como naipes en un total de 55, e incluso, la muerte de un conocido comerciante, quien intentando rescatar un colchón arrastrado por la corriente, en el cual guardaba su dinero, perdió la vida tras su atrevida osadía de retar la fuerza indomable de la naturaleza. Este episodio fue noticia por varios meses y años.

Religión y figuras
Otras noticias de impacto en las cuales el trabajo periodístico e informativo nuestro fue digno de elogios y reconocimiento a nivel nacional, lo significó la llegada a Venezuela del cardenal José Alí Lebrún Moratinos, tras su investidura púrpura en Ciudad del Vaticano por parte del entonces papa Juan Pablo II.
Este acontecimiento de enorme trascendencia religiosa, fue cubierto por nuestro medio a través del recordado Oscar Piñero y este servidor, directamente desde el aeropuerto internacional de Maiquetía. Nos acompañó el también trabajador de DLA y diácono José Ramón Ruiz. Años después Rosalio Castillo Lara, también recibiría el púrpura eclesial.
Asimismo, reseñamos a nivel regional el fallecimiento del recordado obispo, Monseñor José León Rojas Chaparro, sustituido por Vicente Ramón Peña Hernández, luego Castor Azuaje y actualmente ocupado por el obispo José Trinidad Fernández.
Publicamos significativos episodios como la elevación a «Venerable» y luego a «Beato» del Siervo de Dios, José Gregorio Hernández Cisneros.
También la llegada de un papa no italiano al Vaticano, el cardenal polaco Karol Wojtila, Juan Pablo II. A su fallecimiento fue nombrado Benedicto XVI, cardenal Joseph Ratzinger; luego su renuncia y el arribó del papa suramericano Francisco (Jorge Bergoglio), y por supuesto, la reciente elección de León XIV.

Muerte por encargo
El caso del conocido y muy apreciado comerciante Heraldo Rafael Medina, por parte de uno de sus trabajadores; un sujeto apodado «El mil caras», mantuvo en vilo por casi dos años a los trujillanos. La entonces PTJ (hoy Cicpc), determinaría que hubo complicidad familiar para un asesinato «por encargo», tras un duro proceso y guerra de intereses familiares por sus bienes. Tras la desaparición misteriosa, su cadáver fue hallado descompuesto, debajo de la estructura del puente «Siete reales», antigua carretera de Valera a Escuque. El «Mil caras» sería abatido por la policía, luego de dos años de búsqueda.
Tragedia aérea en la serranía
Otro de los acontecimientos más impactantes por su magnitud y consecuencias fue el lamentable siniestro del vuelo de la línea aérea aeropostal «El Oriental», cuando una aciaga tarde del 5 de marzo del año 1991, se estrellara en las escarpadas montañas del páramo de «Los Torres», parroquia La Puerta, provocando la muerte de sus 47 ocupantes. Al principio se decía que eran 41.
De este caso se han tejido serias conjeturas, sin una resolución definitiva. Se habla todavía de presunto saboteo, suicidio del piloto por cuestiones pasionales, de una bomba y hasta de la incursión de un grupo guerrillero que habría desviado su ruta original de Maracaibo hasta Santa Bárbara, para llevarlo a Colombia; empero ni la «caja negra» arrojó resultados claros de sus últimos momentos en el aire. Néstor Vielma y Gregorio González con su lente inquieta cubrieron este lamentable acontecimiento.

Política sin distingo
La actividad política no ha sido la excepción cuando de periodismo se trata. En el considerado «uno de los estados más políticos de Venezuela», desde la fundación como impreso tabloide, Diario de los Andes comenzaría por los últimos años de la primera gestión de presidente Carlos Andrés Pérez, quien por cierto despejara, junto a Eladio Muchacho Unda, Aníbal Miranda y miembros de su gabinete, la cinta inaugural de este medio informativo, el 24 de agosto de 1978.
Luego llegaría la victoria de Luis Herrera Campins, líder copeyano; posteriormente Jaime Lusinchi; luego, de nuevo es presidente Pérez en el año 88.
De todos es sabido a través de nuestras páginas el resurgimiento de Rafael Caldera, con su movimiento «Convergencia», o el tristemente fenecido «chiripero», para luego entrar en la etapa de Hugo Rafael Chávez Frías y ahora Nicolás Maduro Moros.
Lo que ha ocurrido y ocurre a nivel político en Venezuela y particularmente en Trujillo, es información de primer orden plasmada en nuestras ediciones a lo largo de todos estos años.

Deporte por siempre
El mundo deportivo también estuvo enterado de la hazaña de los llamados «Héroes del 79», nuestra gloriosa selección trujillana de fútbol en primera categoría, la cual de la mano de jóvenes como Edgar Salas, José Alberto Pérez, Wílmer Suárez, Edgar Herrera, Taylor Maggino, Edgar «gato» Calderón, William «patica» Nava, » Cutupure» Paredes, William Morillo, Harry Castillo, los hermanos Licitra, entre otros, nos brindaron la satisfacción al batir en la final a la fuerte representación del estado Lara, por 3 goles a 1.
Asimismo, DLA fue puntal en cuanto a la proyección del recordado equipo de béisbol de la denominada Liga Centro-Occidental «Proletarios de Trujillo», siendo su motivador y presidente el exgobernador José Jesús «Chuchi» Muchacho, ligado a la familia Muchacho, fundadores de nuestro medio informativo.
Con ellos estuvo en la parte promocional el equipo de la recordada emisora Turismo 970 AM con Guillermo «Memo» Bracamonte, Francisco Graterol Vargas, Evencio José Daboín y los técnicos Dimas Albornoz, Jhonny Alberto y Wílmer Villarreal.
Premio Nacional
No podemos dejar de mencionar con marcado orgullo la obtención del Premio Nacional de Periodismo Deportivo del licenciado Fernando Bravo, gracias a su excelente trabajo, y quien laboraba junto al equipo de Diario de Los Andes Deporte, con Frank Graterol, Elvins Humberto González y Francisco Graterol Vargas al mando.
De igual manera, hemos acompañado las epopeyas del Unión Deportivo Valera en la vorágine de la afición por el balompié profesional y luego al Trujillanos Fútbol Club, en toda su existencia y facetas.
Atletas y figuras como Vicente Laguna, Luis Loreto Lira, Pedro Callejas, Wílker Sulbarán, Isidro González, José Osuna, el «Cherry» Briceño, Alirio Peña, Asdrúbal Rojas, Moisés Andrade, Mariano Quintero, Nelson Cabrera, Jorge Orozco, Oscar Barrios, Elvis Africano, Rubén Fajardo, Rafael Peña, Daniel Sulbarán, Arsenio Navas, Vicente Rivas, Ricardo «Cano» Salas, Carlos Artigas, Manuel Linares, Oswaldo Rubio, Pedro León Torres, Danielys García, Ana de Marchandi, el bachiller Régulo Godoy, Antonio Uzcátegui, José Rujano, Lohana Torres, Juan Ruiz, Carlos Torres, Aleidy Martínez, Gustavo Simancas, Oly Padrón, Wilfredo Millán, Giovanni Falco, Edgar Herrera, Wílker Ángel, Leo González, Pedro Vera, Joaquín Padilla, «Cheo» Campos, Leonardo y Leonel Campos, Edgar Salas, Rodrigo Soto, «Chacal» Ramírez, los hermanos «Nego» y «Pelusa» Antequera, Ramón «conejo» Peña, Elena Vethencourt, el «Trompo» González, Jesús Ruz, María Elena Cabrita, José Rojas, Jonantony Briceño, Roberto Armúa, Trino Arismendi, Hugo Guillén, Yuichi Awano, entre muchos otros, han acaparado nuestros titulares y nos sentimos orgullosos de haberlos referido; cada uno de ellos en su momento y justa dimensión.
Cultura como prioridad
Nuestras páginas culturales han marcado pauta bajo la coordinación de intelectuales como Rafael Alfonso y la colaboración de Alí Medina Machado, entre otros quienes han plasmado sus escritos, Felipe y Ramón Pachano, el poeta Zambrano, Henry Montilla, Hebert Lobo, Juan José Barreto, Huma Rosario Tavera, Alfredo Matheus y el incalculable trabajo del noble grupo de ateneístas, encabezados por Francisco González Cruz, poeta y médico Raúl Díaz Castañeda, quienes han sido referencia de buena prosa y garantía de la excelencia en las letras.
Actualmente se suman a la noble tarea culturizadora comunicacional e institucional, la doctora y catedrática Libertad León, nuestra fraterna amiga Thaís Huz, Marlene Briceño, Carlos Simón Olmos, Alfredo Matheus, Alexis Berríos Berríos; por supuesto la Cátedra Libre «Mario Briceño Iragorry» del Iutembi; el Voluntariado y Directiva de la Sociedad Anticancerosa del Estado Trujlllo, con César Ponce a la cabeza. Acoinva y su junta directiva; el Colegio Nacional de Periodistas en las personas de los licenciados Elvia Uzcátegui, Belkis Torres y Edgar Padilla.
«Sin cultura no hay pueblos libres y soberanos», ha sido nuestro norte filosófico en todo este tiempo.

Actividad económica
Diario de los Andes también ha estado estrechamente ligado a la actividad económica y empresarial, dando cobertura a muchos de los grandes eventos de instituciones como la Convención de Fedecámaras, Consecomercio, Fedeindustria y particularmente en Valera, como aliados de Acoinva y los pequeños comerciantes, además de los nuevos emprendedores y economía informal. Como empresa editorial ha pertenecido a la Cámara e Industria de la Prensa.
En síntesis, desde su nacimiento, Diario de los Andes ha estado presente, de manera noticiosa e informativa, en los acontecimientos de mayor trascendencia y significación.
Sería para nosotros imposible referir a todos en total, pero lo que sí es cierto es que la imparcialidad, objetividad, veracidad y el respeto para dar cobertura a todos estos episodios, han sido nuestras banderas y argumento de trabajo.
En este 2025, se cumplen 47 años de sacrificios, lucha permanente, duro trajinar, satisfacciones, algunas decepciones, por supuesto y épocas de marcadas alegrías.
Con mucho orgullo regionalista, podemos decir que: «Aquí seguimos y hasta que la Divina Providencia nos lo permita, continuaremos produciendo información, noticias importantes para todos los sectores de la vida ciudadana, siempre llevando nuestro inquebrantable mensaje de libertad y democracia plena… ¡Si así llueve que no escampe!
