• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 20 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Diccionario de Voces Trujillanas. Segundo Barroeta / por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
18/08/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

Dice el propio Segundo Barroeta, autor de este diccionario: “La lengua es  dinámica, cambia y camina, viaja con las personas y más aún, con el libro, la prensa y los medios radioeléctricos” (2006:17). El lenguaje es la manifestación de los sentimientos de los pobladores de un pueblo que se expresa por medio de las palabras.

El prologuista de este libro es el gran lingüista Manuel Bermúdez, quien fue Miembro de Número de la Academia de la Lengua, aunque no fue trujillano tuvo una relación muy estrecha con la cultura. Hace una descripción territorial de nuestra entidad. De la cual su integración está compuesta por montañas, valles, planicie y costa.

Lo que lo hace bien atractivo en su composición lingüística, recordemos, que es un estado de encrucijada al occidente del país. Es limítrofe con el Zulia con la cultura del lago. Con Lara y su planicie, con Portuguesa y Barinas con el llano y con Mérida y los andes. Si se parte desde un componente geográfico y antropológico, la riqueza de sus voces lo convierte en estado importante para la semiótica y semántica.

Lea también

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

19/05/2025
Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

19/05/2025
Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

19/05/2025
Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

19/05/2025

Trujillo por su conformación geográfica es rico en su dialecto, es por ello que el Dr. Segundo, se dedicó por mucho tiempo a recopilar y  a elaborar este diccionario interpretando la  realidad  de nuestro estado. A continuación mencionaremos algunos vocablos que muchos de ellos tienen su origen en la toponimia Cuicas.

¡Ajile! Expresión interjectiva usada para indicar u ordenar a alguien, el camino más apropiado o que más le conviene de acuerdo a quien lo señala. Bajú. Forma eufemística de vacié, negativa popular coloquial y vulgar. Chamizas. Arbustos secos; ramas finas y secas de cualquier árbol; leña fina.

Dar virondas. Expresión que, en Trujillo define acto de dar vueltas en forma espontánea o provocada. Encimero. Dícese  de la persona fastidiosa que no se aparte de nuestro lado. Fachoso. Dícese de quien es presumido, ostentoso, fantasioso, petulante, fanfarrón. Guarapete. Café, muy claro como producto de bastante agua.

¡Pucha! Vocablo interjectivo  para expresar asombro o sorpresa agradable o no. Puchungo. Término despectivo usado para referirse a un hombre homosexual cobarde o afeminado. ¡No jile! Eufemismo por no joda. Compadre, hasta cuando me va tener esperando la plática que le preste.

Este es un texto producto de la cultura e identidad trujillana, de su hablar, es un libro patrimonial, que invito a leer.  Recuerda a José Domingo Tejera con la siguiente frase: “cuando los trujillanos damos un abrazo, se nos ve el corazón”.

 

Bibliografía.
BARROETA, Segundo. Diccionario de Voces Trujillanas. Edit. Universidad Centro Occidental. “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. 2006.

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Liberado alcalde de Urdaneta, José Leocadio Carrillo

Liberado alcalde de Urdaneta, José Leocadio Carrillo

Publicidad

Última hora

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

MAS: Venezolanos defienden el voto como instrumento de lucha y rechazan avance del modelo autoritario

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales