• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Deserción escolar media y universitaria supera el 70% en Táchira

por Gabriela Rangel
25/10/2017
Reading Time: 2 mins read
Colegio de Profesores Táchira alerta desprofesionalización de la población / Foto Archivo y María Gabriela Rangel

Colegio de Profesores Táchira alerta desprofesionalización de la población / Foto Archivo y María Gabriela Rangel

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

En más de un 70% se encuentra la cifra de deserción escolar en el estado Táchira en los diferentes niveles de educación, media, diversificada y universitaria, lo cual enciende las alarmas de los docentes de la entidad que ven con preocupación cómo cada día son menos los niños y jóvenes dispuestos a formarse.

La información la dio a conocer Javier Tarazona como presidente del Colegio Nacional de Profesores seccional Táchira, luego de realizar un estudio con la Fundación Redes que también preside, obteniendo los resultados anteriormente expuestos.

Detalló que el 78% de los estudiantes de media no culmina sus clases.

“De cada 100 alumnos que ingresan a primer grado, 37 culminan el sexto grado; de estos, 34 se inscriben en primer año de bachillerato y de estos, solo 10 terminan graduándose, estamos hablado que del 100% que se inscribe en primer grado, solo el 10% culmina los estudios”, lamentó´.

Indicó además que este año escolar al menos 250 mil 180 niños no se inscribieron para recibir educación, lo que les hace pensar que serán más de 580 mil infantes los que abandonen las unidades educativas.

De los estudiantes inscritos, explicó que también hay un alto porcentaje de inasistencia de estudiantes, donde en el estado Táchira se supera el 43%.

“El abandono en algunos días de la semana de la formación es bastante alarmante y esto es producto de que no hay servicio de alimentación escolar, no hay transporte público e incluso en la educación rural las cifras son más alarmantes porque es prácticamente el deterioro de lo que iba a ser el desarrollo de las zonas rurales”.        

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025

La situación en la universidad es similar, pues los niveles de deserción superan el 50% en las universidad es públicas de la región; mientras que en las instituciones en donde se da la carrera de Educación, superan el 70%.

Señaló que esto lo único que hace es manchar el futuro del país, y cree que una de las causas  por las que la deserción continúa creciendo, es por la falta de calidad educativa, fallas de infraestructura y por supuesto, escasez de alimentos en las unidades escolares a través del Sistema de Alimentación Escolar –SAE- .

“Hasta por el mismo ejercicio de la profesión docente que en los últimos días se ha visto teñido por el plan de Chamba Juvenil, en donde colocan para el ejercicio de la docencia a personas que no son educadores y solo quieren  resolver un problema salarial”.

Lamentó Tarazona que motivado a esta deserción escolar es que se puede ver cómo los niños, adolescentes y jóvenes se alejan de la formación y se dedican a actividades no productivas e incluso ilícitas, por lo que hizo un llamado a toda la sociedad para intentar revertir esta situación.

“Estamos frente a la desprofesionalización de la nación- Vemos cifras de que 50% de nuestros estudiantes de las universidades públicas abandonaron la formación por simplemente irse a otro país con una mejor oportunidad. Hoy los chamos no van a clase porque se van a hacer cola, porque no pasó la buseta o porque prefieren hacerse parte de alguna actividad que les permita sobrevivir”, apuntó.

 

Tags: baja asistenciaContrabandodeserciónEducaciónsistema educativo
Siguiente
Precios de la proteína animal aumentan hasta 2 veces por semana en Táchira

Precios de la proteína animal aumentan hasta 2 veces por semana en Táchira

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales