• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 15 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | LA URGENCIA DE PROMOVER LA CULTURA DEL RIEGO EN NUESTROS CAMPESINOS | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
27/01/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

«Ojalá que llueva café en el campo»

Juan Luis Guerra

La tarde está ardiendo hoy luego de una ráfaga de inclemente sol  que calienta la tierra, el calor es inmenso durante todo el día, el sol tuesta la tierra y se hace imposible sembrar en estas circunstancias, son largos los días de sol y largos los meses que nos aguardan mientras esperamos la entrada de las lluvias. Mientras tanto se come todos los días y varias veces debemos colocar los pies bajo la mesa.

En este pie de monte hay agua en cantidad y sin embargo no hay cultura del riego, con esta realidad son seis meses que perdemos pudiendo aprovechar esa energía solar para transformarla en alimentos. Es necesario sensibilizar y capacitar a nuestros campesinos en el uso adecuado del recurso agua para desarrollar pequeños sistemas de riego que nos permita sembrar en el verano que cada año tiende a ser más intenso producto del desastre ecológico que ha desencadenado eso que llaman hoy como cambio climático.

Por aquí perdemos medio año de luz y de calor que bien pudiéramos transformarla en alimentos para nuestra manutención, de tal manera que cuando un campesino alcanza los cuarenta años de su vida, son veinte los que ha desaprovechado para la agricultura y en realidad ha dejado de vivir otro tanto. Es necesario entonces promover entre nosotros la cultura del riego y así todos los campos se convertirían en una verdadera cantera de alimentos diversos para el consumo humano y animal. No es sólo Biscucuy desde donde les garabateo estas ideas que pasan por mi mente el que arrastra esta característica, tal realidad se expande por doquier.

Podemos construir pequeños sistemas de riego, por gravedad, con las bombas de ariete o con cualquier otro método descubierto por el hombre, solo hace falta un mínimo de impulso que pueda sacarnos de esta dinámica perversa que nos ha acompañado durante toda la existencia. Para esto no podemos seguir aguardando la ayuda institucional que nunca llega, solo hace falta que decidamos entre todos nosotros echar a andar una propuesta de cambio de nuestro sistema de vida y de siembra en todas nuestras zonas rurales.

Acompañar esta propuesta con un regio plan de conservación y de siembra del agua es necesario y hacia allá debemos transitar. No hay tiempo que esperar, echemos a andar esta propuesta sacudiendo la conciencia en nuestros campesinos para revertir esta desastrosa realidad a la que nos han acostumbrado.

Nuestros campos están cada vez más desasistidos y estos deben convertirse en lo que realmente son, un paraíso promisor de alimento y de vida, no podemos seguir aguardando la ayuda que jamás llegará, en un sistema de cosas caracterizado por la dominación y la explotación del campesino.

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

15/08/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

15/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LEER PARA LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

15/08/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Fe, Finanzas y Emociones: Cobrar sin culpa ni miedo | Por: José Luis Colmenares Carías

14/08/2025

PD.:

Los campesinos no tenemos más partido o ideología que el entorno natural que nos rodea. Por eso me declaro NATUCENTRISTA.

El NATUCENTRISMO será una nueva civilización donde el centro lo constituya la naturaleza. Es tal vez la más importante y revolucionaria propuesta de resistencia para garantizar la sobrevivencia de la vida en este maltratado planeta.

Siguiente
Perspectiva País: ¿Qué esperar de 2022?

Perspectiva País: ¿Qué esperar de 2022?

Publicidad

Última hora

La ONU denuncia casi 5.000 heridos en Gaza mientras buscan comida y pide facilitar reparto

SAB-16A: “Jornada amistosa” del fútbol máster – súper máster en La Cejita

El Gobierno de Trump alcanza récord de 1.400 migrantes deportados a diario, según medio

Carlos Vives y el Grupo Niche lanzan versión de ‘La tierra del olvido’ en ritmo de salsa

El papa: «No debemos resignarnos a que prevalezca la lógica del conflicto y las armas»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales