• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 27 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | El sombrero del campesino | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
13/02/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Toribio Azuaje

 

 

“La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir”.

Milan Kundera

 

Lea también

ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS |  RECUPERAR LOS VÍNCULOS CONCILIADORES | Por: Víctor Corcoba Herrero

26/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el alma | Gracia Increíble | Por: José Rojas

26/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Futurista | Por: Juancho José Barreto

25/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

ALGUNAS CONCEPCIONES SOBRE EL HUMORISMO | Por: Ernesto Rodríguez

25/07/2025

Para el campesino, el sombrero representa su identidad, sus raíces, su vinculación con la tierra que lo vio nacer y lo verá morir. El pedirle que se lo quite implica solicitarle que se deshaga de sus raíces, es algo así como pedirle que renuncie a su forma de ser que ha sido curtida por su herencia cultural y su historia de vida apegada a esta tierra que ama tanto.

Los centros de poder imponen sus normas de dominación y como para recordarnos quien es el que manda prohíben la entrada con sombrero a los edificios del poder público. Un sombrero campesino no es una cachucha, una gorra o un adorno impuesto por la modernidad, el sombrero es parte de su vestimenta y de su identidad, el sombrero representa su montaña, su llano, su sabana, representa su rio y su quebrada, representa su cultura y su forma de vida. Pedirle que se quite el sombrero para poder entrar a un edificio gubernamental es pedirle que renuncie a sus raíces. Pero es de ese modo se hace costumbre sentirnos más débiles y dominados, “Sin raíces pues”.

Para sobrevivir, el sombrero debe enfrentarse al poder, y esto lo hace en profunda minusvalía, pues el edificio gubernamental representa el poder y la dominación, representa el colonialismo y la supremacía del poder del Estado y el dinero. Pedirle a un campesino que se quite el sombrero es como despojarlo de su autenticidad construida para poder sobrevivir en un entorno donde se valoran más las normas y los protocolos establecidos que la cultura persistente en la esencia de vida de la gente.

El edificio gubernamental representa el poder y la dominación, es el espacio donde se toman las decisiones que afectan a muchos. Pedirle al campesino que se quite el sombrero para ingresar a él, nos indica como el poder impone sus propias reglas  ignorando o menospreciando el contexto de quienes viven en estratos sociales más bajos, lo hacen como para recordarnos quien manda y quien debe obedecer, es la evidencia que vivimos en el mundo de las desigualdades.

Para el campesino, el acto de quitarnos el sombrero es una muestra de respeto, no una postura de sumisión. Nos quitamos el sombrero justamente como una muestra de respeto y lo hacemos con el placer de sentir que reconocemos al otro y no como una forma de humillación.

El sombrero es un símbolo de resistencia y la decisión de quitárnoslo o no, representa un claro símbolo de identidad y de reafirmación de nuestros valores.

Recientemente estuve por Trujillo compartiendo con  agricultores y campesinos amigos, hube de acercarme al palacio de justicia y me impidieron entrar al tribunal agrario con sombrero. El sombrero permaneció secuestrado a la entrada de aquel frío y temerario edificio del poder, allí esperó hasta mi regreso y el reencuentro con ese pedazo de raíz cultural que me acompaña siempre. Leí y releí las normas para entrar al edificio que se exhiben pegadas a una cartelera y en ningún lado encontré tal restricción, sin embargo, no me fue permitido ni siquiera llevarlo bajo el brazo.

toribioazuaje@gmail.com

 

 

 

 

 

 

Siguiente
«Que cese esta pesadilla»: Familiares de 78 presos políticos trasladados a Tocorón exigen su libertad

"Que cese esta pesadilla": Familiares de 78 presos políticos trasladados a Tocorón exigen su libertad

Publicidad

Última hora

Johnny Villarreal | Por: Luis Huz Ojeda

Garantizan en 100 % el acceso al estado Mérida tras emergencia

Amnistía Internacional denuncia ante la CIDH represión a defensores de DD HH en Venezuela

Venezuela se alista para escoger a sus 335 alcaldes en unos comicios con poca oposición

Despedido con afecto y respeto el profesor Gilberto Amaya

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales