• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | EL DIÁLOGO DEBE SER CON LOS CAMPESINOS | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
02/02/2023
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de la verdad.

(Platón)

A quien creen representar los que dicen dialogar por allá lejos, unos más que otros están muy pero muy distantes del pueblo al que dicen representar, se arrogan la vocería de un pueblo del que se han distanciado y al que han traicionado y maltratado de manera vulgar y estrafalaria. Entonces ¿con quién debe ser este diálogo?

En sintonía con la verdad que siempre escudriñamos y buscamos, el diálogo debe ser con el pueblo y debe ser aquí en este maltratado pedazo de la tierra, en este territorio de glorias y de luchas, El diálogo debe ser con el pueblo y con el mundo trabajador del campo. El diálogo deber ser con los campesinos.

¿A quiénes representan los que están sentados en ese diálogo aparente? son ilusos si creen representar un pueblo que tiene otras necesidades y otras urgencias. Ellos están distantes de lo que ocurre en este territorio de sueños y de luchas, somos nosotros como parte de un pueblo quien sufrimos diariamente el calor de los rayos del sol quemando nuestra espalda, son los campesinos quienes llenan de polvo y lodo sus manos en la siembra del fruto de la tierra que más tarde pasa a nutrir a nuestro pueblo. Con ellos es con quien se debe dialogar.

Con ese campesino mil veces traicionado deber ser la conversa para relanzar esta patria que hoy muere de mengua. Una conversación o un diálogo entorno a ¿qué sembrar?, Cuánto y en qué momento, con qué recursos, cómo hacer que la cosecha tenga un justo precio para quien la produce, cómo proteger al campesino que siembra, que cría, que pesca y que produce, cómo defenderlo de las fauces de una oligarquía empresarial que domina el mundo productivo del campo, con qué insumos contamos, con que financiamiento y que modalidad financiera usaremos. Cómo comercializamos la cosecha, como adquirir o reparar la maquinaria, cómo suministrar de manera eficiente los insumos agrícolas, en fin, el diálogo debe ser con quien produce, fortaleciendo a nuestros campesinos y agricultores. De qué manera evitar las invasiones, cómo lograr justicia en la tenencia de la tierra, como luchar en yunta contra los atropellos de los monopolios agroindustriales y como detener el sicariato en nuestros campos.

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025

Son tantas las incógnitas que deben aclararse, lo que hace suponer que el diálogo debe ser permanente. Desde nuestro territorio de trabajo y de vida convocamos al diálogo. Ofrecemos nuestro modesto aporte, exigimos hablar ante la patria sobre lo que realmente interesa. Construyamos una política agrícola que nos potencie como país altamente productor y abandonemos la agricultura de puertos que es el negocio de quienes nos ahorcan.

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
PUEBLO Y POPULAR NO SON LO MISMO[1] | II PARTE | Por: Nelson Pineda Prada

 “PERUCHO”: ENCUENTRO IMAGINADO PARA RENOVAR UN SUEÑO *

Publicidad

Última hora

Venezolanos buscan en la UE una intermediación para lograr la libertad de presos políticos

El Mundial femenino de 2031 ampliará a 48 el número de selecciones

Boconó | Solicitan donantes de sangre en el hospital Rafael Rangel

Estudiantes de odontología en Boconó revelan logo de la primera promoción

Boconés Luis Montilla estrenará la canción “El Olvido” en el género regional mexicano

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales