• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 6 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | Agricultura Orgánica: algunos elementos a considerar | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
27/01/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El agua:

Siguiendo con el tema referente a promover la cultura del riego en las comunidades campesinas y en la agricultura en general, creo que lo correcto es plantearse este tema más o menos de este modo: Promover en las comunidades campesinas la cultura del riego y el uso adecuado del recurso agua. Esta propuesta implica promover los sistemas de riego agrícolas acorde a las características del entorno y a las necesidades locales, los cuales deben estar acompañados de un plan de siembra y conservación del agua en nuestros campos. Todo esto debe orientarse tomando en consideración las características edafoclimáticas locales,, en el entendido que el elemento principal a considerar y al cual debemos responder es a la naturaleza como tal, será ella la que orientará nuestro accionar.

 

El sol:

El sol constituye un elemento importantísimo a considerar en nuestra vida campesina y productiva. Los cultivares, el tratamiento de las cosechas, el manejo y conservación de los productos recolectados, en todos estos momentos tiene un peso especifico importante la existencia de la luz y el calor de la estrella mayor. La energía solar es entonces un recurso de primer orden y al que también hemos descuidado y subutilizado. Podemos generar la electricidad necesaria para las diversas actividades que desempeñamos en el campo. Es cuestión de sacar cuentas y revisar su viabilidad de acuerdo a nuestra propia realidad.

 

Los vientos:

Los vientos son otro de los recursos que disponemos y malgastamos o son poco considerados en nuestras actividades productivas, estos constituyen una fuente de energía aprovechable. Es necesario promover la capacitación en torno a estos temas que resultan ecológicamente importantes y económicamente considerables.

 

El suelo:

Lea también

¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS…! | DOÑA ESTÍLITA VILLEGAS (Vda) DE PARIS | Por: Luis Aranguren Rivas 

06/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | ALEGRIA Y UNIÓN VENEZOLANA POR NUESTROS SANTOS | Por: Conrado Pérez

06/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Racismo y xenofobia resurgen con toda fuerza en el mundo | Por: Carolina Jaimes Branger

06/10/2025
Capital Social | Podemos lograr la Innovación Abierta jugando en serio con LEGO® | Por: José María Rodríguez

Capital Social | Podemos lograr la Innovación Abierta jugando en serio con LEGO® | Por: José María Rodríguez

06/10/2025

En la escuela nos enseñaron que el suelo era un elemento abiótico. Por el contrario, el suelo es un organismo vivo y como tál hay que considerarlo en nuestra actividad. Un suelo manejado bajo los parámetros de la agroecología resulta mucho mas rentable y productivo, además esta práctica nos libera de las garras nauseabundas de los consorcios de la industria de los agroquímicos promovidos desde las altas esferas del poder mundial.

 

La semilla:

Éste es el punto algido y esencial en la actividad agrícola. El control de la semilla nos otorga la independencia y la soberanía. Por el contrario la carencia de la semilla nos hace dependientes y esclavos. Quién tiene la semilla tiene el poder. Hay que promover un agresivo plan de producción y preservación de semillas nativas no transgénicos. Aquí hay que destacar el esfuerzo que se viene realizando a través la Alianza Científico Campesina promovida desde el Ministerio de ciencia y tecnología.

Paso a paso hay que avanzar hacia la agroecología, promoviendo y ejecutando las buenas prácticas agrícolas en toda los momentos de las actividades del agro.

 

¡Agricultura ecológica yá!

Tags: AgriculturaORGÁNICA
Siguiente
Gente del Turismo avanza en la consolidación de los empresarios del ramo

Gente del Turismo avanza en la consolidación de los empresarios del ramo

Publicidad

Última hora

Accidente vial en el centro de Boconó deja una persona lesionada 

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

Canciller colombiana: «La presencia militar en el Caribe amenaza a los países de la región»

¿Que es la tolerancia inmunológica periférica que ha justificado el Premio Nobel?

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales