• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 18 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | A PROPÓSITO DEL FASCISMO | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
31/10/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

“Nadie pondrá la verdad en tu mente, es algo que tienes que descubrir por ti mismo”

Noam Chomsky

Lo básico conocido reconoce al Fascismo como una ideología política que surgió en el siglo XX en Italia, tras la Primera Guerra Mundial, destacándose Benito Mussolini en su segundo periodo (1925-1943) como su principal constructor.

En aquel momento, esta propuesta ideológica fue vista por sus impulsores como una respuesta a la inestabilidad económica y social, promoviendo e instaurando una dictadura totalitaria con un fuerte componente nacionalista, militarista y marcadamente ANTICOMUNISTA. Esta ideología se caracterizaba además, por la negación de la democracia, vulneración a la libertad, la exaltación del líder único y la glorificación del estado como símbolo de poder y de orden.

El fascismo ha marcado a sangre y fuego, varios capítulos históricos en el mundo, así que, entender sus características nos ayuda a reconocerlo y seguramente prevenirlo.

A lo largo de las décadas subsiguientes, el fascismo fue mutando y adoptando diversas formas y nombres según sean las distintas regiones, pero manteniendo siempre sus rasgos autoritarios y nacionalistas. En Alemania, por ejemplo, tuvo su máxima expresión en el Nazismo con Adolf Hitler a la cabeza de esa desastrosa experiencia. De aquellos días, ya sabemos lo que ocurrió.

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Los estándares internacionales de los procesos electorales | Por: Víctor Álvarez R.

18/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE CONOCERNOS BIEN Y CONOCER BIEN A LOS DEMÁS | Por: Ernesto Rodríguez

18/07/2025
Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El nuevo hogar de lo venezolano | Por: Juancho José Barreto González

18/07/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Teatro del Dinero: Actuando en el escenario de nuestras polaridades | Por: José Luis Colmenares Carías

17/07/2025

En los últimos tiempos, de este lado del charco, se ha hablado tanto de fascismo, y muchos, no saben qué cosa es, ni como se expresa. Así que, en mis ratos de ocio, que son muchos,  eché mano a las tecnologías y a algunos textos que han sobrevivido por ahí, para indagar un poco sobre este asunto y aquí les dejo algunos elementos encontrados que tal vez pueda servirnos de algo.

Comencemos por detallar cuáles son las principales características del fascismo:

 

Vamos a comenzar por El Autoritarismo Totalitario: Este asunto se refiere a la concentración absoluta del poder en una sola figura o en un pequeño grupo, eliminando paulatinamente la oposición y suprimiendo la democracia.

Nacionalismo Extremo: Esto no es otra cosa que la exaltación del orgullo nacional y la superioridad de la nación, lo que generalmente termina en el fomento de la xenofobia y el racismo.

Militarismo: El Fascismo se orienta hacia la glorificación de la guerra y el uso de la fuerza como herramienta para lograr sus objetivos políticos y de esta manera mantener el control interno.

En cuanto a La propaganda y el control de los medios: Estos   tipos, se empeñan en practicar el uso intensivo de la propaganda para manipular la opinión pública y crean así un culto a la personalidad del líder.

Absoluto rechazo y violación a los Derechos Humanos: Desde el Estado se practica y promueve el desprecio por los derechos individuales y las libertades civiles, es común en estos regímenes, observar fuertes y frecuentes violaciones a los derechos humanos.

Otro asunto es El Corporativismo: Esto consiste en la organización de la sociedad en sectores corporativos que colaboran con el estado, reduciendo los sindicatos a la mínima expresión y descartando la lucha de clases.

El Anticomunismo: Veamos, en un régimen fascista se evidencia una marcada y vehemente oposición a cualquier inclinación o forma de comunismo o socialismo, considerado como la mayor amenaza para la ideología fascista.

Finalmente observamos El establecimiento de una economía controlada: Aunque no se elimina la propiedad privada, el estado interviene significativamente en la economía para coordinarla con los objetivos nacionalistas. Todo este asunto resulta profundamente perturbador ¿No lo creen?.

 

La historia nuestramericana nos deja ver que también en Latinoamérica, el impacto del fascismo se ha manifestado en diversos gobiernos y movimientos. Aunque algunos gobiernos y gobernantes, no siempre se han identificado explícitamente como fascistas, muchos, para mantener el poder, han adoptado estrategias y políticas autoritarias muy parecidas.

En Brasil Getúlio Vargas protagonizó un régimen autoritario conocido como Estado Novo (1937-1945). Inspirado parcialmente en el fascismo europeo, su gobierno centralizó el poder, reprimió la oposición y promovió un nacionalismo económico y cultural.

Durante la segunda mitad del siglo XX, varios países latinoamericanos experimentaron dictaduras militares que reflejaban características fascistas, podemos nombrar el caso de Chile con Augusto Pinochet (1973-1990) y en Argentina con la Junta Militar (1976-1983) periodo conocido como el Proceso de Reorganización Nacional. Ambas dictaduras se caracterizaron por una represión brutal, la práctica de desapariciones forzadas y abiertas violaciones de derechos humanos, estás prácticas eran justificadas bajo la premisa de combatir el comunismo y preservar el orden nacional.

Todo este asunto resulta ser un tema profundo, multifacético, y por demás aterrador, así que, vale indagar para aclarar conceptos necesarios toribioazuaje@gmail.com

Siguiente
REFLEXIONES EN POSITIVO | LA AMISTAD | Por: José Gerardo Mendoza Durán

REFLEXIONES EN POSITIVO  | CON BAQUIANOS NO ME PIERDO | Por: José Gerardo Mendoza Durán   

Publicidad

Última hora

Bukele confirma entrega de venezolanos encarcelados a cambio de presos políticos y 10 estadounidenses

Zona Educativa: Trujillo cierra el año académico 2024-2025 con crecimiento en la matrícula escolar

Madre Carmen Rendiles, santidad forjada en la obediencia y la fe

La cantante Gloria Estefan encabezará el concierto del Día de la Hispanidad en Madrid

Álvaro Uribe descarta la posibilidad de ser candidato a la Vicepresidencia de Colombia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales