• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 13 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela. (Etapa: Trienio del maestro Rómulo Gallegos y dictadura de Marcos Pérez Jiménez) | Por: Héctor Díaz

Sentido de Historia

por Hector Díaz
13/07/2025
Reading Time: 5 mins read
Carlos Delgado Chalbaud, Rómulo Gallegos y Marcos Pérez Jiménez.

Carlos Delgado Chalbaud, Rómulo Gallegos y Marcos Pérez Jiménez.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

 

Parte IV

 

Lea también

Miriam Torres, candidata a alcaldesa: Haremos de Pampanito un municipio modelo con un plan integral de recuperación

Miriam Torres, candidata a alcaldesa: Haremos de Pampanito un municipio modelo con un plan integral de recuperación

13/07/2025
“El muerto lo que pide es misa” | Por Alfredo Matheus

“El muerto lo que pide es misa” | Por Alfredo Matheus

13/07/2025
El coronel Sandalio Ruz, brindó y bailó en la fiesta de la Bella, 1907 | Por Oswaldo Manrique

El coronel Sandalio Ruz, brindó y bailó en la fiesta de la Bella, 1907 | Por Oswaldo Manrique

13/07/2025
Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE a partir del 1 de agosto

Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE a partir del 1 de agosto

12/07/2025

La hegemonía andina persistía en declararle la guerra civil al país y de sabotear la nueva Constitución en plena discusión por la Asamblea Nacional Constituyente, el Partido Democrático Venezolano (PDV) entró en un proceso de extinción y la mayoría de sus cuadros dirigenciales fueron a parar al partido Social Cristiano COPEI y este se convertía en una organización importante de la oposición, a tal punto, que los Estados Táchira, Mérida y Trujillo pasaban a ser bastiones del partido del Dr. Rafael Caldera. La hegemonía militar andina entraba en la fase terminal y el país entraba en la despolarización, pero arrastraba altos peligros, ya que en su seno, la Junta Revolucionaria de Gobierno también la integraban dos altos militares andinos y reencarnaban una esperanza para ese sector conservador andinista para volver al poder.

La Asamblea Nacional Constituyente tuvo una duración de 309 días y fue proclamada el 5 de julio de 1947 y bajo esa normativa de la nueva Constitución Nacional se fija como fecha para las elecciones presidenciales el 14 de diciembre de 1947, donde Acción Democrática mantiene una hegemonía del 78.88%, entregando Rómulo Betancourt el poder luego de haber sido presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno durante 28 meses al novelista Rómulo Gallegos, quien se posesiona en la Presidencia de la República el 15 de febrero de 1948. Atrás habían quedado las viejas prácticas del caudillismo militarista, la hegemonía de los andinos y el país entraba en una despolarización bajo la conducción civil y de partidos políticos modernos.

El primero de julio de 1948, el presidente Rómulo Gallegos visita oficialmente a Estados Unidos y deja como presidente encargado al Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, ministro de la Defensa de su gabinete, eso generó opiniones de algunos sectores civiles y representantes de la vieja estructura caudillesca sobre el sectarismo que estaba asumiendo Acción Democrática en el poder. El gabinete del nuevo Presidente estaba conformado, exclusivamente, por lo más selectos cuadros de Acción Democrática y el Congreso Nacional era presidido por Valmore Rodríguez, un hombre con una vasta cultura y defensor de la clase trabajadora; y los días transcurrían en medio de rumores de golpes de Estado, los mismos militares que habían participado el 18 de Octubre de 1945, pero ahora aliados con el lopecismo-medinismo y los viejos gomecistas, entre ellos el Dr. Antonio Pulido Villafane, ex magistrado y enemigo personal de Rómulo Betancourt y del partido de gobierno; igualmente el periodista Germán Borregales, quienes habían conformado un movimiento autodenominado Frente Nacional Anticomunista e incitaban al ejército y a la juventud militar a rebelarse en contra del recién gobierno de Rómulo Gallegos, pero la alta votación obtenida le daba un aire de tranquilidad y de confianza ante las amenazas que ya se vislumbraban.

Marcos Pérez Jiménez tenía una posición muy privilegiada en las Fuerzas Armadas Nacionales, era el Jefe del Estado Mayor, además de eso, poseía experiencia como conspirador y se había transformado en un enemigo acérrimo del líder de Acción Democrática, Rómulo Betancourt, a tal punto, que le exigió al presidente Gallegos la expulsión de Betancourt del país y que su gobierno se desvinculara totalmente del partido AD, cuestión que fue rechazada inmediatamente por el presidente Gallegos. El perezjimenismo tenía un aliado dentro del gabinete de Gallegos, nada más y nada menos que el Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, ministro de la Defensa y hombre de confianza del escritor Gallegos, quien había convivido en el seno de su familia durante un año en Barcelona (España) y el escritor lo tenía como hijo suyo; era tanta la confianza, que Delgado Chalbaud trataba a la esposa de Gallegos como “Mamá Teo”. Y fue justamente, este militar quien le llegó al presidente Gallegos a exigirle la renuncia irrevocable. Pero otro elemento que narra la historia es cómo COPEI y URD se pliegan al respaldar el golpe militar en contra del presidente elegido constitucionalmente y por voluntad popular del sufragio de la población. Así termina un capítulo de lo que podría denominarse los primeros intentos de la democracia, y la libertad en Venezuela queda en el piso aquel 24 de noviembre de 1948 cuando derrotan al maestro Gallegos y asume el poder una Junta MIlitar integrada por tres oficiales del Estado Mayor: Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Felipe Lovera Páez.

Lo que hoy nadie se explica, es cómo un derrocamiento del maestro Gallegos no tuvo ningún apoyo por parte de la población venezolana, cuando apenas hace tres meses atrás había obtenido el 70.83% de los votos y el respaldo popular era evidente con aquel soberano triunfo, nadie salió a defender la democracia y la libertad, la hegemonía de Acción Democrática quedaba derrotada y sin apoyo en las bases del pueblo. Otro elemento para el análisis político, era la calidad de personalidades que integraban el gabinete empezando por la Presidencia de la República, un escritor, novelista, hombre de una estatura intelectual y académica; sus ministros, caso muy particular el poeta Andrés Eloy Blanco. Un hombre curtido en las letras y la literatura, diplomático e ideólogo, con una gran sensibilidad social y una gran experiencia política en el mundo parlamentario. Valmore Rodríguez, poeta, escritor, periodista, dirigente sindical; Juan Pablo Pérez Alfonzo, experto petrolero. Luis Beltrán Prieto Figueroa, pedagogo, escritor, poeta y estudioso de los problemas educativos del país; Dr. Leonardo Ruiz Pineda, hombre de elevada cultura como abogado y periodista de elevado análisis y el Dr. Gonzalo Barrios, un gran intelectual. Y es allí, donde concluimos que la hegemonía de Acción Democrática, desde la Revolución de Octubre presidida por Rómulo Betancourt hasta el trienio de Rómulo Gallegos, la forma pedante y hostil generada desde los cuadros medios de conducción de gobierno había generado un descontento dentro de la población y alimentada por las bajas pasiones políticas de las organizaciones en oposición, que tampoco midieron las consecuencias al retornar el pretorianismo militarista, y donde al final, también salieron afectadas por el atropello, vejámenes y violaciones de los derechos humanos.

La asunción al poder de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) trae como consecuencias el atornillamiento en el poder del sector militar, se generan planes de envergadura en las infraestructuras de las ciudades y el campo, pero por otra parte, se persigue a los partidos políticos y se encarcelan y se envían al exilio a sus dirigentes más importantes; se deslegaliza toda actividad partidista ya que el único partido que ocupa el escenario es el de Pérez Jiménez y su entorno, se agudiza la violación de los derechos humanos a través de la tortura, desaparecidos y asesinatos. Fueron diez años que el país se sumergió en un desarrollo, pero sin actividad partidista ni democrática y bajo un cercenamiento a la libertad de prensa, opinión y organización del pueblo; nuevamente los militares como conducción política-administrativa tomaron la hegemonía del poder y cualquier voz de oposición inmediatamente la callaban por la vía de la represión policial y de los jueces que estaban al servicio del régimen.
Ocurre por primera en la historia de Venezuela un magnicidio como lo fue el asesinato del presidente de la logia militar, Carlos Delgado Chalbaud, cuyo crimen indicaba a Rafael Simón Urbina, quien recibía órdenes del general Marcos Pérez Jiménez, evidencia que quedó demostrada cuando se discutió en el gabinete de la dictadura el sucesor de Delgado Chalbaud, asumiendo el liderazgo del pretorianismo militarista Pérez Jiménez.

 

Continúa.

 

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Miriam Torres, candidata a alcaldesa: Haremos de Pampanito un municipio modelo con un plan integral de recuperación

Miriam Torres, candidata a alcaldesa: Haremos de Pampanito un municipio modelo con un plan integral de recuperación

Publicidad

Última hora

Miriam Torres, candidata a alcaldesa: Haremos de Pampanito un municipio modelo con un plan integral de recuperación

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela. (Etapa: Trienio del maestro Rómulo Gallegos y dictadura de Marcos Pérez Jiménez) | Por: Héctor Díaz

“El muerto lo que pide es misa” | Por Alfredo Matheus

El coronel Sandalio Ruz, brindó y bailó en la fiesta de la Bella, 1907 | Por Oswaldo Manrique

Yo sí voy a votar el 27 | Por: Antonio Pérez Esclarín

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales