• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 14 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desarmar la palabra, el corazón y la mirada | Por Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
16/07/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por Antonio Pérez Esclarín

Para posibilitar el reencuentro, el diálogo productivo y la negociación sincera orientada a buscar y encontrar salidas eficaces a esta  demasiado larga crisis que sigue ocasionando tanto sufrimiento, migraciones masivas y desesperanza,  necesitamos aprender a no agredir y  desarmar la palabra, el corazón,  y la mirada.

En Venezuela, nos hemos acostumbrado a la violencia verbal.  El hablar cotidiano y el hablar político reflejan con demasiada frecuencia la agresividad que habita en el corazón de las personas. De las bocas brota un lenguaje duro, implacable y procaz, que confunde brillantez  y oratoria con  capacidad de ofender y de  herir. Y no olvidemos que es muy fácil pasar  de la violencia verbal a la violencia física, del insulto al golpe, ya que la experiencia nos demuestra que  casi todas las peleas comienzan con insultos.

Les confieso que me embarga una enorme  tristeza cuando entro en algunas redes sociales,  cuando escucho ciertos discursos, o cuando veo que multitudes  corean y aplauden a los que profieren insultos. Lo verdaderamente lamentable es que personas que ejercen altos cargos públicos y deberían ser ejemplo de respeto y educación, nos tienen acostumbrados a un lenguaje procaz, hiriente, deseducador. Sustituir argumentos por ofensas,  amenazas o  golpes, no sólo demuestra una gran pobreza intelectual sino una pequeñez de espíritu y una falta de dignidad y de humanismo. La agresión es signo de debilidad moral e intelectual y la violencia es la más triste e inhumana ausencia de pensamiento Valiente no es el que ofende, golpea o domina a otro, sino el que es capaz de dominarse a sí mismo y responder al mal con bien, a la intolerancia con respeto, a la venganza con perdón, al  odio con amor.   La violencia deshumaniza al que la practica y desata una lógica de violencia siempre mayor. Quien insulta, hiere, ofende, amenaza  o mata, se degrada como persona y no puede contribuir a construir una sociedad más justa y más humana.

De ahí la necesidad de desarmar las palabras y desamar también  los corazones que con frecuencia están llenos de rabia, de ira, odio y violencia. Si de la abundancia del corazón habla la boca, los que tienen el corazón lleno de odio sólo pronuncian palabas agresivas, que ofenden, humillan, insultan. En  corazones desarmados, llenos de amor y de bondad, germinan palabras de encuentro, de ánimo,  de paz.

En un país como Venezuela donde estamos divididos, polarizados  y enfrentados, necesitamos con urgencia desarmar también la mirada para  mirarnos con respeto y con cariño  y ser capaces de vernos como conciudadanos y hermanos y no como rivales o enemigos. El conciudadano es un compañero con el que se construye un horizonte común, un país, en el que convivimos en paz a pesar de las diferencias. El ciudadano genuino entiende que  la  democracia es un poema de la diversidad y no sólo tolera, sino que celebra que seamos diferentes. Diferentes pero iguales. Precisamente porque todos somos iguales, todos tenemos el derecho de ser y pensar de un modo diferente dentro de los principios  de la Constitución y de los Derechos Humanos.

Desarmar la mirada  va a suponer  recuperar una mirada contemplativa capaz de observar el milagro que se oculta en todo, que necesariamente debe ser también una mirada ecológica,  fraternal y compasiva, capaz de ver en cada rostro a un hermano, y  de conmoverse  ante los sufrimientos  de todos especialmente de los más vulnerables y  débiles y comprometerse a  erradicarlos.

 

(pesclarin@gmail.com)

@pesclarin     

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Fe, Finanzas y Emociones: Cobrar sin culpa ni miedo | Por: José Luis Colmenares Carías

14/08/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

12/08/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

12/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Amadeo Rivas, el Prefecto / Por Oswaldo Manrique

Amadeo Rivas, el Prefecto / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Última hora

Dotada de equipos de trabajo oficina del cronista de Valera

27 y 28 de agosto: I Encuentro Comunitario Neurodiversidad, Educación y Familia

El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos

Trump abre la puerta a que líderes europeos participen en una cumbre con Putin y Zelenski

Autoridades incautan unos 1.500 kilos de explosivos en Anzoátegui

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales