• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

Crecimiento del sector farmacéutico no es sinónimo que la industria esté «totalmente robusta»

por Alexander González
11/08/2022
Reading Time: 2 mins read
Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR).

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR) y tercer vicepresidente de Consecomercio, Tito López, señaló que el sector farmacéutico ha presentado un leve crecimiento en el primer semestre del año 2022 del 12% con respecto al primer semestre del 2021, pero con respecto al año 2020 existe una desaceleración de ese crecimiento en el sector.

Para el representante del gremio farmacéutico esto no es sinónimo de que la industria esté “oxigenada y totalmente robusta”, porque al compararlo con 6 o 7 años anteriores, “no son los mismos volúmenes que se comercializaban antes”. A pesar de ello destacó que en el sector hay una “ligera estabilización” y estiman que este año crezcan en promedio un 12%.

“La pandemia pasó a un segundo plano, y el incremento que tuvo la industria se daba por la problemática de la Covid-19 (…) Nosotros pensamos que la desaceleración ha sido impacto Covid, las jornadas de vacunación fueron masivas y el consumo de este tipo de productos para este flagelo han disminuido”, indicó.

López resaltó que las plantas farmacéuticas están trabajando a un 50% y 60% de su capacidad operativa, la importación de los productos está alrededor de un 50% y se está realizando un trabajo en conjunto entre el motor del sector con el Ministerio de Industria para revisar cuáles productos se pueden importar por una mayor demanda.

“Se está trabajando en políticas públicas hacia el sector, evidentemente que también impacta la voracidad fiscal, se ha pedido armonización del pago de los tributos, sobre todo los municipales (…) Sin embargo el mercado se está estabilizando entre 11 y 12 millones de unidades. Hay 95% de abastecimiento en el país, solo hay fallas en productos puntuales” añadió.

López detalló que se han incorporado nuevos factores a la industria farmacéutica y de esta manera, han importado productos que no se fabrican en el país. Criticó que “el contrabando de medicamentos afecta a la industria nacional” y enfatizó que debe haber “apalancamiento financiero”.

Farmacias móviles

Al ser consultado por Diario de Los Andes sobre la proliferación de farmacias móviles y la calidad de los medicamentos que venden, López explicó que los medicamentos que entran al país provienen de países con alta credibilidad farmacéutica, lo que sí aconseja es revisar el tratamiento del traslado que se le dan a estos medicamentos – y si donde se venden – en verdad se cumplen con las condiciones de reglamentación para conservar la calidad de estos medicamentos.

“Lo que sí puedo decir que está muy mal, es que coloquen estas farmacias móviles frente a las farmacias de tradición histórica, que llevan años aportándole al país con impuestos”.

 

Si hay producción de medicamentos ¿Por qué pacientes se quejan de que en los Hospitales hay escasez de los mismos?

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

“Esto tiene que ver más con un tema administrativo. El país está produciendo y comprando medicamentos, al menos el 95% de su demanda, el tema es si el Estado está en capacidad de invertir para comprar los volúmenes que antes compraba”.

 


Por: Alexander González CNP 25.770

IG: @AlexGonzalezDigital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: farmaciaIndustriamedicamentosTrujillo
Siguiente
El Ministerio Público venezolano ha procesado a 312 fiscales desde 2017

Fiscalía de Venezuela intensifica la lucha contra la pedofilia con una campaña

Publicidad

Última hora

Capital Social | La metodología Metaplan® es para trabajar en equipo y con eficacia | Por: José María Rodríguez

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales