• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 20 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Covid, mutaciones y zozobra en 2021 | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
01/01/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La humanidad ha vivido varias pandemias y vamos a recordar las más graves. Entre 1347 y 1350 hubo la epidemia de peste bubónica (la ‘Muerte Negra’) causada por la bacteria Pasteurella pestis y se calcula que unos 25 millones de personas murieron en Europa y quizá hasta un 33 % de la población de Inglaterra (1). Luego en Inglaterra hubo otra epidemia de peste bubónica, la ‘Gran Plaga’, entre 1664 y 1665 y unas 100.000 personas de las 500.000 que habitaban en Londres fallecieron (2). Más recientemente hubo la llamada ‘Gripe Española’, llamada así porque la pandemia ocupó una mayor atención en la prensa española que no censuró la información. Fue una gripe tipo A, subtipo AH1N1 y el primer caso conocido fue el 4 de marzo de 1918 en Kansas (Estados Unidos). Se cree que ese virus tuvo una mutación o varias mutaciones que lo hicieron más letal y en un solo año se calcula que murieron entre 20 y 40 millones de personas con una elevada mortalidad infantil. Se calcula que entre 1918 y 1920 murieron entre el 10 % y el 20 % de los infectados y eso significaría que entre un 3 % y un 6 % de la población mundial pudo morir por esa pandemia (3).

Ahora estamos viviendo la pandemia del Covid. Escribo el 27/12/20 y recientemente se ha publicado que el coronavirus del Covid-19, es decir, el SARS-Cov-2 ha mutado y ha surgido una nueva variante llamada VUI202012/01 (Variant Under Investigation año 2020, mes 12, variante 01) que es un 70 % más contagiosa aunque todavía no se ha detectado que sea más virulenta. La nueva cepa tiene unas 20 mutaciones (4) y se identificó en Reino Unido pero ya se ha propagado a varios países y el hecho cierto es que se espera que el número de casos de contagiados por Covid aumente mucho durante los próximos meses. En consecuencia adquiere importancia analizar el papel de las mutaciones génicas en la evolución de los organismos. La moderna teoría evolutiva darwiniana establece que el proceso evolutivo consiste de dos etapas fundamentales: 1) Una etapa de origen de variantes genéticas en la población por medio de mutaciones génicas que son al azar, y 2) Una etapa de Selección Natural que es algo así como un tamiz en el cual se seleccionan entre esas variantes genéticas las que sean más favorables para la supervivencia y reproducción de los organismos portadores de esas variantes. Se dice que las mutaciones génicas son al azar porque ocurren independientemente de que sean beneficiosas o perjudiciales para el organismo que tiene esas mutaciones en sus genes. Pero luego la Selección Natural nunca es al azar porque su acción dependerá de las circunstancias imperantes en las que vivan los organismos, de tal manera que unas variantes genéticas serán seleccionadas más favorablemente y otras menos favorablemente o hasta rechazadas. Entonces en el caso de la nueva cepa más contagiosa del coronavirus, si las poblaciones cumplieran estrictamente con las normas de prevención, no podría propagarse. Tampoco podría propagarse la cepa menos contagiosa. Es decir, serían seleccionadas negativamente….¿Por qué no podrían propagarse?….Porque una persona contagiada con el coronavirus no podría contagiar a otras personas y en el caso de que esa persona contagiada fallezca el virus se iría a la tumba también sin poder propagarse ni reproducirse. Pero la triste realidad es que en muchos países las poblaciones de ninguna manera están cumpliendo con las normas de prevención. Los virus mutan y pueden mutar hacia formas menos virulentas pero también podría suceder que por una mutación o varias mutaciones surja una cepa mucho más virulenta y letal y eso sería muy grave, porque todavía no se puede tener ninguna esperanza de que en pocos meses un porcentaje significativo de la población mundial sea vacunada. Todos hemos visto a personas, sobre todo jóvenes, que no cumplen con ninguna norma de prevención durante estas fiestas navideñas. Por ahora, la mayoría de los jóvenes que se han contagiado han superado el Covid, pero con una cepa más letal quién sabe si lo superarían. Entonces, por los momentos la única alternativa es cumplir rigurosamente con las normas de prevención (barbijo, distancia social, etc.). Otras medidas ante la posibilidad de futuras pandemias estribarían en educar a las poblaciones sobre una vida más saludable. Por ejemplo prohibir terminantemente fumar cigarrillos por el daño que ocasiona a los pulmones. También educar sobre el daño que ocasionan las bebidas azucaradas (refrescos etc.) que causan obesidad y diabetes adquirida. Asimismo propiciar el hábito del ejercicio físico etc. También frenar el ecocidio planetario ya que hay virus que pasan de animales silvestres al humano. De todas formas, aunque las vacunas sean efectivas, tenemos que ser realistas: Durante el año 2021, o gran parte del año 2021, lo más probable es que continuemos viviendo con la zozobra del Covid. NOTAS: (1) Pag. 78 en ‘Encyclopedia of World History’. Oxford Univ. Press (1998). (2) Pag. 272, Ibidem (3) ‘Pandemia Gripe Española’. Wikipedia (4) Apoorva Mandavilli ‘The Coronavirus is Mutating. What Does That Mean for Us?’. Dec. 20, 2020. Updated Dec 24 . www.nytimes.com

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | LA RECTA FINAL HACIA LAS ELECCIONES | Por Conrado Pérez

19/05/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | En democracia, cuando el pueblo logra tener pan quiere mantequilla | Por: José María Rodríguez

19/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

EL PARADIGMA ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE | Por: Francisco González Cruz

18/05/2025
Unidad: la lección pendiente de la oposición venezolana | Por: María Eloína Conde

La traición de pensar distinto | Por: María Eloina Conde

18/05/2025
Tags: Ernesto RodíguezOpiniónTrujillo
Siguiente
El año 2020 en Venezuela de la A a la Z

El año 2020 en Venezuela de la A a la Z

Publicidad

Última hora

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

MAS: Venezolanos defienden el voto como instrumento de lucha y rechazan avance del modelo autoritario

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales