• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 11 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

CONFIANZA | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
24/06/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Francisco González Cruz

Uno de los factores más importantes del desarrollo humano integral y sostenible es la confianza, que consiste en la certeza de que tanto uno mismo como los demás van a responder adecuadamente a lo que se espera. Tiene que ver con las expectativas positivas que se tienen de las personas, de las organizaciones e instituciones. Así mismo se relaciona con la certidumbre, credibilidad, responsabilidad, aceptación y saber que se puede contar con que la persona, el funcionario, el negocio o la institución van a actuar o a responder de la manera correcta y honorable frente a uno situación dada.

Es parte sustantiva de lo que ahora se llama capital social, que incorpora además la solidaridad, el servicio a los demás, la participación en organizaciones civiles de voluntariado social o cultural, además de las redes que entrelazan dichas personas y organizaciones.

La confianza eleva la calidad de las personas, de las familias y las comunidades. Así mismo de las instituciones y hace que la vida social sea más segura y sosegada. La crisis de confianza en una de las peores cosas que pueden suceder pues si no hay crisis la provocan y si la hay la agravan. Cuando una persona, un líder o una institución pierde la confianza lo pierde todo. Y recuperarla es todo un desafío.

Con seguridad allí está el corazón de la tragedia que sufre Venezuela, donde existe una gravísima crisis de confianza, muy profunda y extendida. Sumada, quizás como consecuencia al déficit de participación en los asuntos públicos y en la membresía de las organizaciones de la sociedad civil, verdaderos motores del ejercicio ciudadano.

Existe una investigación promovida desde el Centro de Desarrollo Humano Sustentable de la Universidad Valle del Momboy que trata de documentar esta realidad, mediante encuestas para evaluar la densidad de capital social en sus componentes de confianza a personas e instituciones, participación en organizaciones civiles y en trabajo comunitario. En varios años de este trabajo, más de dos mil encuestas aplicadas en el estado Trujillo y unas 20 localidades del occidente del país, los resultados son patéticos.

Lea también

El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

¿Y TODAVÍA NO NOS DAMOS CUENTA? ¿»Plagas Bíblicas» o «Señales para una Imperativa Purificación y Evolución?»

11/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | A Francisco Prada Barazarte

11/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN DEL ALTRUISMO Y EL EGOÍSMO | Por: Ernesto Rodríguez

11/07/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | Los ríos tienen memoria | Por: Toribio Azuaje

10/07/2025

La investigación revela un profundo y extendido déficit de confianza, tanto en las personas como en las instituciones, en particular con los que representan a los cuerpos de seguridad pública, el poder judicial y al poder público en general, incluyendo a los políticos. La desconfianza se extiende en menor medida a los religiosos y sus instituciones, periodistas y medios de comunicación social y la confianza es un tanto mayor en los maestros, profesores, las universidades y sobre todo los médicos. La única institución que se salva de la desconfianza es la familia, que aparece como el refugio más seguro y confiable, junto a los amigos más cercanos.

Casi nadie pertenece a una organización civil de trabajo voluntario y la mayoría confiesa que no participó en el último año en ninguna acción cívica en su comunidad. Prácticamente su participación se reduce a la interacción por grupos de Internet.

La construcción de confianza en uno de los más grandes desafíos que tenemos que enfrentar. Los caminos se conocen, pero entre los más evidentes está en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Y el deterioro del lenguaje es uno de los mayores logros de estos años de socialismo del siglo XXI.

 

 

 

Tags: confianza
Siguiente
Falleció el beisbolista Carlos «Cachupín» Ávila

Falleció el beisbolista Carlos "Cachupín" Ávila

Publicidad

Última hora

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

Fe y Tradición: Invitan a la XXXIX cabalgata en honor a la Virgen del Carmen

Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología dio inicio a su agenda legislativa en Mérida

Trujillo capital | Arranca campaña electoral municipal con dos marchas simultáneas por parte del oficialismo

Domingo 13JUL: Semifinales del Fútbol Súper Máster en el Club Italven

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales