• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Comienza la votación del referéndum de Noboa en Ecuador sobre seguridad, justicia y empleo

por Agencia EFE
21/04/2024
Reading Time: 3 mins read
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, vota el referéndum de once preguntas en Olón (Ecuador). EFE/ Mauricio Torres

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, vota el referéndum de once preguntas en Olón (Ecuador). EFE/ Mauricio Torres

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Quito, 21 abr (EFE).- La votación del referéndum convocado en Ecuador por el presidente Daniel Noboa para este domingo se inició con once preguntas a responder por la ciudadanía para reforzar la lucha contra el crimen organizado, atraer inversiones mediante el reconocimiento de arbitrajes internacionales e incentivar la creación de empleo con contratos temporales y por horas.

Desde las 7:00 hora local (12:00 GMT) hasta las 17:00 hora local (22:00 GMT) estarán abiertos los 4.322 centros de votación establecidos para esta cita con las urnas, a las que están convocados más de 13,6 millones de ecuatorianos, de los que más de 400.000 votan en el extranjero.

Esta votación será un punto de inflexión para Noboa, que se juega en ella la alta popularidad conseguida en los primeros meses de su mandato al haber elevado la lucha contra las bandas criminales a la categoría de «conflicto armado interno».

Durante el acto inaugural de la jornada, Noboa remarcó que este el referéndum «marcará el rumbo del reto para afrontar al crimen organizado, la lucha contra la corrupción y la creación de empleo».

«Hoy es nuestro momento de hacer historia, de marcar un antes y después», dijo Noboa, para quien «esta consulta recoge varias banderas políticas».

 

Crisis externa e interna

El referéndum se celebra en uno de los momentos más delicados para Noboa en los cerca de cinco meses que lleva en el poder, con una crisis diplomática internacional por el asalto a la Embajada de México para detener al exvicepresidente Jorge Glas y con una crisis enérgetica interna con apagones de hasta ocho horas al día esta semana.

Lea también

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025
Ministra de Justicia de Colombia renuncia por «intentos de injerencia» en sus decisiones

Ministra de Justicia de Colombia renuncia por «intentos de injerencia» en sus decisiones

15/05/2025

En caso de ganar el plebiscito, Noboa se verá reforzado con miras a las nuevas elecciones generales que se darán en menos de diez meses y donde el mandatario evalúa presentarse a la reelección, pero si pierde puede quedar debilitado para lo que resta de mandato, hasta mayo de 2025.

La violencia criminal también ha repuntado en la semana del referéndum con el asesinato de dos alcaldes en localidades rurales en cuyos territorios hay presencia de minería ilegal, actividad en la que también ha incursionado el crimen organizado, que tiene al narcotráfico como su principal negocio.

Ciudadanos votan un referéndum de once preguntas este domingo en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Reformas en Constitución

Entre las once preguntas hay cinco que implican cambios en la Constitución de 2008 aprobada durante el mandato presidencial de Rafael Correa (2007-2017), mientras que las seis restantes deben ser tramitadas a través de la Asamblea Nacional (Parlamento), en caso de recibir el respaldo de la población.

La mayoría plantean herramientas legales para reforzar la lucha contra el crimen organizado, al que se le atribuye la ola de violencia que ha llevado al país a estar entre los primeros de Latinoamérica en homicidios, con unos 45 por cada 100.000 habitantes en 2023.

Por ello, propone que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía en operaciones contra la criminalidad organizada de manera permanente, y que sean los militares los que se encarguen de controlar los accesos a las cárceles, epicentro de esta crisis al haber estado dominadas hasta hace pocos por las bandas criminales, con grandes arsenales de armas en poder de estas.

 

Extradiciones y penas más duras

También busca permitir las extradiciones de ecuatorianos requeridos por la Justicia de otros países y elevar las penas de delitos relacionados con el crimen organizado, así como eliminar los beneficios penitenciarios para varias de estas figuras penales.

A ello se suma la propuestas de crear un delito de tenencia y porte de armas de uso exclusivo de la Policía y las Fuerzas Armadas y que el armamento incautado a la delincuencia pase inmediatamente a equipar a policías y militares, además de agilizar el trámite de expropiación de bienes origen ilícito.

Otras cuestiones se centran en establecer un sistema de juzgados constitucionales, aceptar los arbitrajes internacionales en cualquier jurisdicción y permitir los contratos laborales por horas.

En Ecuador el voto es obligatorio para las personas de entre 18 y 65 años, mientras que es optativo para los adolescentes de entre 16 y 18 años y también para los mayores de 65 años, así como para los policías, militares y presos sin sentencia firme.

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/C0EGTG1cyV46J1KngZbRi9
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Pogacar sella en solitario y con otra exhibición su segunda victoria en Lieja

Pogacar sella en solitario y con otra exhibición su segunda victoria en Lieja

Publicidad

Última hora

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Obispo de Trujillo clama por unidad nacional inspirado en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Yamal es «simplemente increíble», según Litmanen

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales