• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Comerciantes no podrán adecuarse a máquinas fiscales

Como lo exige la providencia 2018/0141 del Seniat

por Karley Durán
20/06/2019
Reading Time: 3 mins read
Ricardo Berríos informó que el 15 de julio estará en la gran asamblea nacional de Fedecámaras en la ciudad de Caracas.

Ricardo Berríos informó que el 15 de julio estará en la gran asamblea nacional de Fedecámaras en la ciudad de Caracas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El presidente de Fedecámaras Trujillo, Ricardo Berríos, informó que ya se ha solicitado la nulidad de esta providencia, sin embargo en caso de no tener respuestas efectivas recomienda al Estado subsidiar a las pequeñas y medianas empresas y entregarles esta máquina o darles financiamiento a través de la banca pública

El economista y presidente de Fedecámaras Trujillo estuvo en el municipio Boconó y, además de sostener importante reunión con directiva de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Boconó (Acibo), informó sobre la providencia 2018/0141 del Seniat, mediante la cual se establecen las normas relativas a imprentas y máquinas fiscales para la elaboración de facturas y otros documentos; adecuación que es casi imposible para un comerciante venezolano.

Gasto muerto

 

Berríos informó en reunión con Acibo que en Valera había más de 10 mil comercios y actualmente sólo quedan sólo 1500 formales.

Para Berríos, esta nueva providencia obliga al empresariado a adquirir una determinada máquina fiscal con un software a mucho más de 8 millones de bolívares al tipo de cambio en el país y si dicho empresario tiene una sucursal serían 16 millones de bolívares. “Aparentemente no hay disponibles máquinas de este tipo en Venezuela, pero además nuestro país tiene 60% de caída en el Producto Interno Bruto, una hiperinflación de mucho más de un millón 500 mil %, con pérdida del poder adquisitivo, donde el empresario trabaja en un 20% y aún así nos obligan a hacer este gasto muerto que no se recupera en el tiempo porque es un activo, no entra en la estructura de costos del producto, en la estructura de costos administrativo, de materia prima, insumos o mano de obra”, explicó el economista.

 

A su juicio el Estado quiere controlar más el tema tributario y de valor agregado pero esto es más complejo, puesto que las máquinas existentes se salen de la programación y quedan obsoletas, mientras que otras que pudieran actualizarse costarían entre 3 y 4 millones de bolívares, “esto pone cuesta arriba a que sigan funcionando las pequeñas y medianas empresas, por el contrario esta providencia aumentará el paro técnico del sector productivo y por ende habrá mayor escasez y mayores precios”, advirtió.

 

Propuestas

Lea también

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

28/04/2025
Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

26/04/2025
El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

22/04/2025

Como propuesta eleva mejorar la interconectividad, el servicio eléctrico y si quiere más controles, el Estado debería promover un programa de financiamiento para pequeñas y medianas empresas a través de la banca pública para que puedan adquirir estas máquinas o en su defecto se las subsidien porque no hay forma de obligar a los comerciantes a seguir abiertos, sin embargo ya desde Fedecámaras y Consecomercio se ha solicitado la nulidad de esta providencia porque no contribuye al desarrollo. “Las políticas económicas no se pueden hacer aisladas, el Estado no sólo puede pensar en los recursos que necesita para subsistir. Debe cuidar esa unidad que le permite subsistir”.

 

Suspenden subsidio al salario

En otros temas, Berríos se refirió a la suspensión de subsidio que realizaba el Estado venezolano a la empresa privada, “el Estado ya no tiene recursos y por eso ya no aportó el porcentaje de salario, tampoco cumple con el programa alimenticio ni los bonos. Ahora las empresas deben completar el salario o lamentablemente reducir su nómina”, indicó Ricardo Berríos.

Por último los altos precios que se emiten en productos de empresas privadas, dijo que es importante revisar el informe del BCV, puesto que existen tres tipos de inflación en el país: la inflación de precios al consumidor, la inflación al mayorista y el índice de precios al distribuidor, cadena productiva que va generando valor al producto de las distintas empresas privadas que ya no produce en su capacidad instalada y que pueden reducir el costo variable pero no el fijo.

 

El Banco Central de Venezuela admite que Venezuela esta en un proceso inflacionario lo que vuelve trizas el presupuesto público y privado.

Plan País

La visita de Ricardo Berríos a Boconó obedeció al plan de visitas a las cinco cámaras bases con más de 1500 empresas afiliadas y otras cámaras aliadas del estado Trujillo que ronda las 15. Desde estas cámaras empresariales se preparan mesas de trabajo para definir propuestas en el Plan País, además se revisan algunos casos donde empresarios han dejado su carrera para irse a otra actividad pero con la esperanza de retomar la senda del desarrollo y exigiendo el respeto a los derechos económicos.

 

Tags: BoconócomerciantesMaquinas FiscalesTrujillo
Siguiente
El “paro de transporte” se cumplió y el pueblo pagó las consecuencias

El “paro de transporte” se cumplió y el pueblo pagó las consecuencias

Publicidad

Última hora

Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

Argentina anuncia restricciones a la residencia y elimina salud gratuita para extranjeros

Infantino: «El Mundial 2034 ofrece infinitas oportunidades de inversión en Arabia Saudí»

Amnistía Internacional denuncia violaciones de DDHH contra inmigrantes detenidos en EE.UU.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales