• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo

Colombia apunta al cannabis medicinal como un impulsor de las exportaciones

por Agencia EFE
23/08/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Bogotá, 23 ago (EFE).- Colombia espera que de aquí a 2030 el cannabis medicinal aporte más de 1.700 millones de dólares a las exportaciones del país, una cifra que incluso es superior a la de ventas al exterior de flores, uno de sus productos insignia, informaron fuentes oficiales.

«En el marco de la reactivación económica segura, esta industria representa una alternativa viable para la diversificación de las exportaciones colombianas y la disminución de la dependencia de los sectores tradicionales», expresó la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, citada en un comunicado de su despacho.

Algunos países de la Unión Europea, Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil son los destinos con mayor potencial de ventas internacionales de este tipo de productos para Colombia.

El sector «representa oportunidades concretas de exportación, generación de empleos formales e inversión en ciencia y tecnología», agregó Santoro.

Según ProColombia, hasta el momento han llegado 18 proyectos de inversión extranjera por 288 millones de dólares que han creado más de 2.000 empleos y entre los que están compañías como Khiron, PharmaCielo y Avicanna, entre otras, según reportes de empresarios a esta entidad estatal.

«Desde ProColombia, seguiremos acompañando a los inversionistas extranjeros y a los exportadores para que sus negocios lleguen a buen puerto, en un sector que es de alta exigencia, transformación, valor agregado y sostenibilidad», expresó Santoro.

 

Lea también

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

09/04/2025
Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

09/04/2025
Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

09/04/2025
Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

07/04/2025

CREACIÓN DE EMPLEOS

Según los cálculos de ProColombia, que plantea un escenario de precios internacionales intermedio de cannabis medicinal de 2.000 dólares por kilogramo de extracto, además de las exportaciones por más de 1.700 millones de dólares se estima que los empleos generados por esta industria en 2030 sean 44.000.

Hasta este momento, en 32 municipios de once departamentos de Colombia han sido autorizadas las licencias para el cultivo de cannabis psicoactivo, no psicoactivo, semillas para siembra y fabricación de derivados.

El país cuenta además con una oferta de semillas, extractos crudos, destilados, aislados y productos terminados como medicamentos y cosméticos.

Por otra parte, entre enero y mayo de este año las exportaciones de cannabis medicinal de Colombia suman 2,2 millones de dólares, un aumento del 0,6 % con respecto al mismo periodo del año pasado y con Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel como principales destinos.

 

UNA OPORTUNIDAD PARA LA INVERSIÓN

El presidente Iván Duque firmó el pasado 23 julio un decreto que autoriza la exportación de la flor seca de cannabis con fines medicinales para brindar más incentivos a la industria farmacéutica en el país y garantizar el acceso de medicamentos derivados de la planta.

El decreto además busca incentivar el mercado del cannabis, nombre científico de la marihuana, así como su uso en la investigación científica, medicinal e industrial para promover la reactivación económica del país, la generación de empleo y el desarrollo industrial.

Igualmente, permite el traslado del cannabis a zonas francas para que pueda ser cortado, secado, transformado y empaquetado.

Tags: cannabisColombia
Siguiente
Brasil, la principal reserva hídrica del mundo, «se está secando»

Brasil, la principal reserva hídrica del mundo, "se está secando"

Publicidad

Última hora

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales