CUARTA CONSULTA POPULAR NACIONAL – SEGUNDA PARTE
Para el venidero 23 de noviembre se realizará en Venezuela la CUARTA CONSULTA POPULAR NACIONAL en la cual las comunidades organizadas escogerán entre los proyectos registrados por el respectivo Circuito Comunal, dos (02) proyectos que consideran mejorarán su calidad de vida. Este mecanismo de las Consultas Comunales constituye una novedad que propugna la creación del Estado Comunal, así como un nuevo modelo productivo popular, profundizando de esta forma la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas al desarrollo local.

De conformidad al Cronograma aprobado para esta Cuarta Consulta Popular Nacional, las Asambleas Comunitarias para la postulación de proyectos en las Comunas y Circuitos Comunales se realizaron los días 1 y 2 de noviembre. Sin embargo, en las mismas no sólo se realizó la postulación de los proyectos, sino que también se decidió los centros electorales que cada Circuito Comunal consideraba debían ser habilitados toda vez que, como lo instruyó el Presidente Nicolás Maduro Moros “la Comuna es quien conoce su territorio, por tanto, con apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE) debe decidir dónde y cuántos centros electorales se pueden instalar, según las condiciones geográficas del lugar y la cantidad de habitantes”.
En este sentido, para esta Consulta Popular serán habilitados 5.202 Circuitos Comunales con 8.508 centros de votación, de los cuales 2.518 constituyen nuevos centros de votación que serán habilitados. En el Cuadro aquí insertado se indican las cifras oficiales reportadas con relación a los proyectos ya cargados 35.616 Proyecto. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL.
DE TRUJILLO ES TAN ALTA LA GLORIA (I)
Me propongo en varios artículos parafrasear fundamentos de distinguidas personalidades, hechos y acontecimientos que destacan al estado Trujillo en su magnifica expresión y que nuestros coterráneos, distribuidos en la geografía nacional y del mundo, en ocasiones han olvidado nuestros orígenes, nuestras raíces, dejando pasar a Trujillo en tan solo una mera estadística poblacional y electoral sin mayor relevancia. Pretendo entonces, a través de tips, refrescar la memoria de unos e ilustrar la resonancia de Trujillo en otros, con el objetivo de sentirnos orgullosos de formar parte del gentilicio trujillano. Debo iniciar destacando la importancia de Trujillo en la Campaña Admirable en la jerarquía del Libertador, héroes y heroínas resaltan: el Dr. y Coronel ANTONIO NICOLAS BRICEÑO, oriundo de la población de Mendoza Fría, corredactor del Decreto de Guerra a Muerte, firmante del Acta de la Independencia, amigo personal del Generalísimo Francisco de Miranda y Jefe de la Caballería Patriota. Contrajo nupcias con María de los Dolores Jerez de Aristeguieta y Aguado, el 10 de enero de 1807. De este matrimonio tuvo dos hijas, María Ignacia e Isabel, ambas murieron célibes. Fue fusilado en Barinas y su cuerpo desmembrado, algunas de sus extremidades fueron enviadas al Campo de Carabobo y colgado a la entrada de Barinas. Una carta enviada a su esposa dos horas antes de su ejecución revelan el temple y familiaridad de este Patriota. BARBARITA DE LA TORRE, oriunda del Municipio Escuque, siguió con celo los pasos de su padre Vicente de La Torre ligado a la causa de la Independencia. Fue una combatiente activa, participó en varias batallas de la Campaña Admirable como la de Ponemesa (Betijoque), Agua de Obispo (Carache) y Niquitao (Boconó). Por su destreza al montar caballo recibió el título de “La Amazona Trujillense” y por su valentía en el campo de batalla obtuvo el grado de Coronela. Barbarita de La Torre estuvo también presente en la Firma de la Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de Junio de 1813 en Trujillo. Muere violada y asesinada por los españoles realistas al ser lanzada por el Zanjón del Violo en la Quebrada de los Cedros de Trujillo, e 1 de noviembre de 1817. (CONTINUA)







