• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 2 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Caso Ologa, ahogada en el analfabetismo | Por: Ramón Rivasaez 

por Ramón Rivas Sáez
25/10/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Hace poco, la AFP, recogió un triste testimonio de un venezolano que confesó que de sus ocho hijos, solo uno sabía leer y escribir. Ángel Villasmil (58), habitante del caserío Ologa, establecido en palafitos en el sur del lago de Maracaibo, perteneciente al municipio Catatumbo, estado Zulia, detalló con dolor su infausta realidad educativa.

La comunidad integrada por unas ochenta familias, a 48 kms de Santa Bárbara del Zulia, se quedó sin la única docente que atendía a los alumnos, después que la escasez de gasolina se extendió a toda Venezuela e hizo imposible el traslado de la educadora.

El relato del pescador es revelador de lo que se presenta en la Venezuela interiorana, a raíz de la carencia de servicios elementales, como electricidad, salud, gasolina, gas, agua, y por ende, la asistencia educativa.

Villasmil deploraba que, como consecuencia, la comunidad corre el riesgo de quedar transformada en un apartado rincón, cuyas señas de identidad sería el analfabetismo de todos sus pobladores, al mostrar el incierto porvenir de los miembros de su familia.

Pese a que en la UNESCO Venezuela presentó otras cuentas en las que se atribuía la alfabetizacion de 97 por ciento de su población; el testimonio del lugareño echa por tierra la versión oficial. Las nuevas generaciones de venezolanos van a desmentir las cifras oficiales.

El caserío Ologa que se ha dado a conocer mundialmente, por ser un lugar, a donde  acuden centenares de investigadores a observar el fenómeno del relámpago de El Catatumbo, que, de acuerdo a la NASA y a la universidad de Maryland, registra no menos de 1,6 millón de rayos anuales, es un destino de interés  científico.

Lea también

Simón Rodríguez, 256 Aniversario de su Nacimiento | Por: María Sara Vivas Araujo 

Simón Rodríguez, 256 Aniversario de su Nacimiento | Por: María Sara Vivas Araujo 

02/11/2025
REFLEXIÓN SOBRE LA SANTIDAD Y LOS MILAGROS | Por: Rafael Ángel Terán Barroeta

LA CANONIZACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA TRANSFORMACIÓN ESPIRITUAL DE VENEZUELA | Por: Francisco González Cruz

02/11/2025
Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

EL VALOR DE EDUCAR | Por: Antonio Pérez Esclarín

02/11/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | ENGRANDECIMIENTO DEL MUNDO Y CUSTODIA DE LA CREACIÓN | Por: Víctor Corcoba

02/11/2025

No obstante, la notoriedad que ha adquirido esta localidad construida sobre palafitos, sus pobladores han sido condenados al analfabetismo. Son las incongruencias de una nación que ha abandonado el sistema educativo, ha descuidado la formación de sus venideras generaciones; es sencillamente un incierto porvenir cultural para centenares de connacionales que se encuentran confinados en la más absoluta ignorancia.

Así como Ologa, ahogada en la oscuridad, tememos que otros caseríos apartados de la geografía venezolana, se encuentren hoy postrados por la falta de combustible que ha paralizado este ex país como lo describió el poeta Rafael José Alfonzo e igualmente con la misma precariedad escolar que registra la laboriosa comunidad de pescadores de la zona del relámpago de El Catatumbo.

Tags: OpiniónRamón Rivas Sáez
Siguiente
Reflexión | JGH: el Beato moderno y actualizado

Reflexión | JGH: el Beato moderno y actualizado

Publicidad

Última hora

Nuncio Apostólico en Isnotú pidió a devotos de San JGH ser «guías de paz»

Se cumplió plan bacheo solicitado por productores del Veintitrés

Mérida inicia campaña «Musguito»  para proteger briófitas en la región

II Edición de «Edivica Inspira»: Artistas de Valera rinden homenaje a San José Gregorio Hernández

Simón Rodríguez, 256 Aniversario de su Nacimiento | Por: María Sara Vivas Araujo 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales