• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Tomar la palabra | Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
10/03/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Tomar la palabra es distinto a pedirla. Tomar la palabra para poder decir, no reproducir sino producirla, darle una salida desde el vientre del significado.

Ese aire que sirve para soportarla, es porque ésta, mi palabra tomada, es leve, franca, artesanalmente cariñosa, personal, corporal. Lleva el soplo de mi corazón o el ruido hiperacúsico de mis vísperas. Entonces, el aire se enaltece o se enrarece según sea el caso. Afecta “al oído de todos mis sentidos”, al cuerpo: Mis manos tocan al cielo de los muertos floridos, y copia de ellos sus pasatiempos en la ausencia. La escritura, es decir, la palabra hecha letra a letra, retiene en sus retinas, lo que sirve o merece ser retenido. A veces nos volvemos humo, el viento se lo lleva lejos. Un pedazo de papel o un escrito en una pantalla rota es una historia fallida.

Trato de tomar la palabra y me doy tiempo, mientras, mis otros a los cuales les pertenezco, allá o acá, cantan como los grillos curanderos. Y los otros vivos, mis amigos, se ríen y me dicen como mis abuelas ambulantes “este Juancho si tiene vainas”. También la realidad es una casa ilusoria.

Antes de tomar la palabra subo al copo de los árboles, no ya para huir de las vacunas escolares. Me gusta ver el copo de los árboles. También el techo de las casas o de los edificios manchados por el tiempo. A estas alturas, el tinnitus desaparece porque es más fuerte el canto a los trece metros de altura.

También pienso, por si las moscas, prefiero contradecirme a decirme siempre lo mismo. A lo mismo le cayó a lamparazos la alteridad, es decir, los egos desconocidos. No tengo la razón, pero tampoco se la doy a quien no la tiene. Esta, la razón, es una envoltura peligrosa que sirve para justificar lo injustificable. En realidad, es una máscara de la casa ilusoria.

Trato de alimentar mi libertad con el empeño a serlo, comparto la libertad que tomo de la palabra misma. Levanto mi brazo para decir “No estoy de acuerdo”.

Lea también

‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025
Valores democráticos |  Heroísmo ucraniano | Por Ramón Rivasaez.

Valores democráticos | Luis Alfonso Bueno | Por Ramón Rivasáez

06/05/2025

Miro arriba abajo y hacia los lados. El bosque humano también está hecho de raíces. Las palabras raíces usualmente se ocultan de la cultura de la bullaranga. Quienes las conocen las usan en voz baja o en círculos íntimamente humanos. La realidad de la casa ilusoria es el grito, la mentira que va junto a la avaricia. Lo dominante no toma la palabra, la usa. En la casa ilusoria cada habitante iluso vive de imágenes e ilusiones. Ayer hoy no existía y mañana tal vez.

De presto el viento me zumba, en un momento de descuido, al primer libro leído. Es así como les propongo a mis estudiantes preguntar a sus familias sobre los primeros libros leídos o escuchados. O que pregunten por las palabras más amadas.

Tomar la palabra, decir, preguntar, responder. El ámbito principal de todas las lenguas es el habla. Volvámonos habladores, no hablachentos. La diferencia es el demonio que llevamos por dentro. Poetas, “no cantéis a la rosa/ hacedla florecer en el poema”.

La palabra tomada es leve y franca. Busquemos el lugar para cuidarla, para hacerla florecer en el día y en la noche. Los ríos sagrados de nuestras lenguas tienen palabras profundas, sedimentadas en el espíritu humano. Tomamos la palabra, decimos porque tenemos algo que decir. Las raíces del bosque humano se alimentan de estos ríos. Quienes no, los arruina la tala civilizatoria. Tomar la palabra es distinto a pedirla.

 

proyectoclaselibre@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Cristóbal de Mendoza y Montilla, el primer presidente de Venezuela (1811-1812) |  Por: Isaías A. Márquez Díaz

Cristóbal de Mendoza y Montilla, el primer presidente de Venezuela (1811-1812) | Por: Isaías A. Márquez Díaz

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales