• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 5 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | La lengua de la tierra profunda

por Juan Barreto
20/12/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Juancho José Barreto González

proyectoclaselibre@gmail.com

 

Su palabra vaya adelante, decían los viejos entre sí. Veíamos bajar los bueyes y hacían el trabajo en otros barbechos. Iban los bueyes y los gañanes y se encontraban con otros bueyes y gañanes. Yo nunca he entendido por qué la gente de otras partes no lo hace. Los bueyes y los gañanes se mudaban el tiempo necesario. Después regresaban, parecía una fiesta de San Isidro Labrador, traían de todo. Venían a la casa y descansaban unos días hasta que la palabra empeñada se los llevaba para otra parte… Esto lo llevaban por dentro, lo habían aprendido de la lengua de la tierra profunda. Volver a esa lengua es la única manera de que podamos entendernos. (“Venían a la casa”, poemario inédito La Semilla).

Debo subrayarlo, lo llevamos por dentro, lo aprendimos de la lengua de la tierra profunda: “Volver a esa lengua es la única manera de que podamos entendernos”, esa es la lengua es la que tengo, aprendida, prendida, con la llama infinita de lo humano. Lo he dicho antes. Las palabras “gracias” y “libertad”, así, sencillas, sin subrayados, extendidas en el horizonte del alma pueden darse de la mano para entendernos. Hablar, hablarnos, decir, decirnos, contar, contarnos, cantar, cantarnos con libertad desde la gracia humana, volviendo a la lengua del entendimiento.

Desde este lado llamado la tercera dinámica, lo comprendo en la frase de una amiga: “Gracias por tender puentes”. El venezolano está roto, herido en sus tuétanos del alma. Y son muchas las razones para estarlo, son más las distancias que las cercanías, es mayor el frio de la inasistencia que el calor del abrazo. La tierra profunda nuestra necesita de la nueva semilla prendida en la inmensidad de lo humano, desde la hermandad y el amor, discursos ubicuos y todopoderosos para incendiar el corazón aturdido.

Lea también

‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

MÁSCARAS EN LA VIDA COTIDIANA | Por: Ernesto Rodríguez

04/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

La ruta del petróleo conduce a Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

04/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El río crece | Por: Juancho Barreto González

04/07/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Compra compulsiva: Efectos emocionales y financieros | Por: José Luis Colmenares Carías

03/07/2025

Una filosofía del perdón desde el discurso amoroso sería subversiva en sí misma. Por encima del Derecho, ya que no se trata de un tribunal que otorga o quita, es cultural, recuperadora, prendida de la lengua profunda que predica la reunión de los venezolanos para que cese “la guerra entre nosotros” y se consolide la unión para la independencia nacional. Nos han dividido hasta en la alcoba. Parafraseo a Salvador Valero cuando dice ¡Hasta en la alcoba nos han colonizado!

Será que hemos convertido a Venezuela en una cárcel colectiva, donde unos y otros, aquellos y estos, nosotros, nos miramos de reojo, con el desdén de la miseria humana. Creemos que el gran cancerbero está fuera. Tendría, pensamos, las llaves de la cárcel humana, en una bóveda ultrasecreta. Revisemos bien los planos internos de la casa, todos sus caminos. La mala semilla encontró tierra fértil en una presumida revolución que no sabe llegar y en una sociedad de avestruces que les encanta esconder la cabeza para no ponerse en peligro.

Es hora de los actos honestos, de los ejemplos contundentes, desde el poder y desde el no poder. Encontrarnos en la encrucijada de los tiempos y desde la lengua profunda de lo venezolano soberanos hacer que cambie de ruta el carro de la historia.

Nacionalicemos a Venezuela y reaprendamos a andar juntos, aún siendo diferentes. Será que suena muy a lo siglo XIX, pero por encima de la patria sólo la patria ancha y extendida de lo terrícola. Ningún imperio puede venir a sojuzgarnos. Pero recordar siempre al Bolívar de todos los tiempos, no nos han derrotado por las armas sino por la división interna.  La semilla de la tierra profunda necesita de nuestro humus irredento.

 

 

 

 

Siguiente
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

¿SER VERSUS TENER?...CONSUMISMO Y EQUIDAD SOCIAL | Por: Ernesto Rodríguez

Publicidad

Última hora

Abren paso en dos vías del municipio Boconó 

Por las lluvias: 15 familias sin electricidad en Boconó 

Avanzada Progresista presentó a sus candidatos para las elecciones municipales del 27 de julio

Georges Elarba: «Venimos a no defraudar a la afición y llevar al Trujillanos a la primera división»

Carreteras en alto riesgo en Boconó 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales