• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | La biografía hermenéutica (III) | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
14/10/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Un amigo, al hacer un breve y sustancioso comentario, nos recuerda que la palabra reflexión proviene de “la voz latina reflexio, que significa sacar a la luz”. En resumen, sería como un hacer para que la luz se haga sobre las cosas pensadas. El pensamiento es una hacer, implica una acción donde nos involucramos como “hacedores de ideas a través de los lenguajes”. La súmula de todos estos lenguajes comportaría la reunión inabarcable de la cultura humana, el territorio simbólico o la membrana semiótica donde nos movemos como potencia mental y espiritual creadora. Reducir esta potencia implica, siguiendo la conseja del amigo reflexivo, devolver a la oscuridad, ya no a la luz, cuestión que permite, sin duda alguna, nos dominen “más por la ignorancia que por la fuerza”.

Pensar desde un lugar sería, de esta manera, habitar un lugar, así como habitamos “nuestro cuerpo”. Desde este lugar corporal damos nombres y aprendemos nombres. Ponemos y quitamos nombres, comunes y propios. Ampliamos e inventamos, sustituimos o borramos tal cual como un niño “afincado en su

cuaderno de planas”. Dentro de todas estas posibilidades de pensar y poner o quitar nombres, me inclino por aquella de “pensar otro mundo porque este está, como diría mi padre respecto al cielo, mal entantarabillado”: “un mundo sin propiedad privada, donde se ignoren las palabras de tuyo y mío”, o una especie de ética y estética de la vida soñada. Pudiese agregar acá que el pensamiento, a manera de sacarlo a la luz, no es ni tuyo ni mío, sino un río atormentado que trata de limpiar las cosas arrasándolas para llevárselas a otro lugar que no está aquí sino en un mejor lugar. Esta última cuestión sería su diferencia con la creencia, encantada ella con las cosas “estables de un aparato salvacional”. La creencia, que es como decir la ideología, justifica las cosas o las coloca en un lugar de segura espera. Tal cual funciona la promesa, Sacar a la luz, en cambio, rebusca en la oscuridad de la cueva epistémica para que un pensamiento sea capaz de, primero, explicarlas; segundo, modelizarlas para saber cómo funcionan y, finalmente, cómo mueven y dinamizan el mundo.

La biografía hermenéutica deberá generar la capacidad de explicarme y decirme a mí mismo esta travesía por la vida ligada con la vida o las vidas de otros a través de un sistema de relaciones más o menos sujeto en un proceso de ligamiento que puede llamarse vida contada, relatada o representada desde una cultura y sus variantes textuales, escriturales, orales, sentimentales y satelitales. La vida es una biblioteca a veces mal leída, mal entendida y violentada.

En esta biografía hay una bibliografía hermenéutica, aparecen en juego, asomadas cerca de las siete de la noche, las palabras Libro y Libre. Entonces, un benigno poeta, como todos los poetas, nos hace llegar las palabras de Sergio Pitol: “La palabra libro está muy cerca a la palabra libre. Sólo la letra final las distancia. No sé si ambos vocablos vienen del latín liber (libro), pero lo cierto es que se complementan perfectamente; el libro es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres. Libres de la ignorancia, libres también de los demonios, del tedio, la trivialidad, de la pequeñez…”

inyoinyo@gmail.com

Lea también

Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025

pedefericas.blogspot.com

redsertrujillo.wordpress.com

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Juan Barreto
Siguiente
Impacto de las sanciones económicas en la empresa privada | Por: Víctor Álvarez R.

El precio de la gasolina: un subsidio inflacionario | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales