Luis Huz Ojeda*
*Cronista del Municipio San Rafael de Carvajal
Corría el amanecer del 02 de agosto del año 1935 cuando en La Calle Atrás de Pampán, en una pequeña casita de palma, entre el frío de la madrugada y quejidos de alumbramiento las manos de una partera ayudan a asomar a la vida el fruto del amor entre María Mónica -Carmen- Luque y Armando Saavedra, un niño varón a quien le colocan por nombre Carlos Alfonzo.
Infancia
Su infancia se desarrolló en un ambiente colmado de amor, identidad con el trabajo, respeto a lo ajeno, sus semejantes, valores humanos y morales, cerca de la bomba -Santa Cruz- a este hijo único, venido al mundo en el vientre de María Mónica, conocida por su gente como –Carmen-, quien siempre se esforzó por orientarlo e infundirle principios cristianos, apoyarlo en su educación, sus estudios primarios los cumplió en la escuela -Francisco Salas Pérez- de esa localidad. Durante este ciclo conoció y estableció amistad con Don Tobías –Ñero- Albarrán dueño del expendio de combustibles antes señalado, un amigo para toda su vida con quien en largas conversas pulió su verbo y fue el que por su corpulencia, en alusión a un ave abundante en la zona lo bautiza con el sobrenombre de -Pájaro Burro-, mote con el que se hizo conocido y famoso…
Identidad con el trabajo
Ya adolescente, cuando alcanza los 15 años de edad adquiere su primera práctica formal de trabajo, laboro durante 6 meses como vendedor y cobrador FreeLancer en la funeraria -La Coromoto- de Pampán, de allí hizo maletas y marcho hacia Valle de la Pascua, estado Guárico, durante su permanencia en el llano le toco aposentarse en los poblados de Las Mercedes y Roblecito, donde fungió como dependiente en una pequeña tienda de ropa para damas, caballeros y niños, esta experiencia resultó un éxito. Su facilidad de palabra y manera de relacionarse socialmente le consintieron que aprendiera a manejar camiones y gandolas cargados de ganado vacuno en su tiempo libre. Listo en este conocimiento, cumplida la mayoría de edad presento examen y obtuvo el título de Conducir signado con el número 906.589, el cual le fue entregado el 2 de marzo de 1955 por la autoridad competente en esa entidad regional, Doña Flor Manuit. Retorno nuevamente a Pampán con esa vasta vivencia a ejercer el oficio adquirido, operando camiones cañeros y volteos en el Central Motatan; luego gandolas cargadas de cemento desde Barquisimeto y Maracaibo hasta Valera y otros puntos intermedios.
Sindicato del Transporte
Después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, régimen que desde mozo, combatió férreamente como activista clandestino de URD, partido al que por razones ideológicas y políticas renuncia, para unirse posteriormente a las filas del Partido Social Cristiano Copei. A mediados del año 1958 empezó a laborar como personal adscrito al Ministerio de Obras Públicas en las oficinas de Valera que en ese tiempo poseía la jefatura la zona occidente que formaban además los estados Barinas, Mérida, Táchira y Zulia, el trabajar en este organismo como chofer y contar con el apoyo del partido verde le permitió vincularse e integrar desde el principio la directiva del sindicato del transporte del estado Trujillo junto a Pedro Torres su primer secretario general, Alejandro Herrera, Mario Quintero, entre otros dirigentes, siendo militante político, siempre se mantuvo activo como dirigente en el gremio del transporte regional. Seguida a su desincorporación del MOP durante el año 1964, engancho en Cadafe cumpliendo faena como cobrador-lector donde brega hasta inicios de 1971.
El Amor de su Vida
El 15 de agosto de 1964 contrae matrimonio con el Amor de su vida, La Maestra María Filomena de Luque, con quien cumplió más de 50 años de feliz unión familiar; juntos constituyeron una familia compuesta de 8 hijos, todos hombres y mujeres de bien, profesionales: Luzmila del Valle, Lourdes Claret, José Gregorio, Lugdy Rosario, Carlos Agustín, Luz Virginia, Luneida Coromoto, Luz Milagro, más 13 nietos y 1 bisnieto.
Línea Carvajal-Valera
Ese mismo año de 1971 hace mudanza al sector El Amparo de la parroquia Campo Alegre, donde alquila una vivienda propiedad de Atilio Valero y adquiere un cupo para anexarse con su automotor en calidad de socio en La Línea de transporte Carvajal-Valera, a los ocho meses de estar activo como afiliado consigue ser electo presidente de la junta directiva, siendo reelecto consecutivamente en varios periodos hasta que cumplido un largo ciclo resuelve pasar a retiro, dando paso a nuevas generaciones de afiliados.
Gestión
Su actitud clara y transparente al frente del gremio que agrupa a los conductores que proporcionan servicio de transporte público urbano desde Carvajal a Valera y viceversa le cedieron ganarse por igual el respeto de Socios, Afiliados, Avances, Fiscales y Usuarios estableciendo la comunicación sincera entre todos. Mediante el trato cordial entre conductores y usuarios, la participación de estudiantes de educación media, básica, superior y sociedad civil organizada de la localidad en el estudio y discusión para los aumentos del pasaje… Consigue ampliar y sostener las buenas relaciones con instituciones tanto públicas, como privadas: Escuelas, Liceos, Grupos Culturales de Danzas, Música, Teatro… Clubes Deportivos de Atletismo, Béisbol, Boxeo, Fútbol, Volibol y otros de las comunidades de San Genaro, Carvajal, Campo Alegre, Cubita mediante la prestación de un eficiente, efectivo servicio de transporte para trasladar representaciones culturales y deportivas a diferentes sitios del estado a través del uso de los dos autobuses, existentes a la fecha, que eran propiedad del colectivo de socios de la línea todo de acuerdo previo según el orden de las solicitudes a tal fin.
Evolución para todos
La concesión originaria de ruta de La Línea era: Valera, El Amparo, La Horqueta, Plaza Bolívar hasta La Cabecera de Carvajal (La parada de los Burros) sitio de parada, donde funcionaba la oficina administrativa de La Línea, Valera, El Amparo, El Limón, Dispensario con retorno hasta La Máquina (Frente a la antigua peladora de arroz). Llegando a ser necesaria su extensión para proporcionar un mejor servicio y satisfacer las solicitudes de los habitantes de algunas áreas en expansión, en una asamblea extraordinaria de socios se aprueba unánimemente esta propuesta, y obtenidos los permisos respectivos se ensancha la cobertura de ruta hasta San Genaro y posteriormente hacia Las Mesetas del Corozal y San Genaro, Las Rurales de Cubita ampliándose hasta Sabana de Cuba.
La cobertura de gastos mortuorios de socios y su cuadro familiar, aportes para reparación de motores y accidentes de las unidades, contando cada uno de estos beneficios con una cuenta bancaria individual.
La venta de 10 cupos a fin de obtener los recursos requeridos para comprar el terreno donde hoy funciona la actual sede en Campo Alegre y otros.
Tiempos de dificultades, vencidas a base de constancia, dedicación, trabajo en equipo y respeto al otro, donde prevalecía la amistad y el dialogo sincero y conciliador. Otros tiempos.
Club –Lebracar-
Ya pasado a retiro -Pájaro Burro- concurre a diario al selecto Club Lenguas Bravas de Carvajal, –Lebracar- ubicado en sector El Amparo, Parroquia Campo Alegre donde fungió como presidente en equipo conformado por sus inseparables amigos Manolo Carmona y Oscar Ramírez. Por los exigentes requisitos estatuidos por sus fundadores, no era nada fácil afiliarse para formar parte de este círculo, allí se efectuaban continuamente análisis culturales, educativos, económicos, políticos, sociales del país, la región y la localidad.
Carlos Alfonzo Luque –Pájaro Burro- dejo este mundo terrenal, ya debe estar en el jardín celestial compartiendo con los amigos que antes que el partieron.