Más de 90 organizaciones de la sociedad civil trujillana se unieron este viernes 1 de agosto en un emotivo homenaje al Cardenal Baltazar Porras, a quien declararon como “Hijo adoptivo de Trujillo”. Este reconocimiento celebra su papel fundamental en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández, un logro que no solo eleva al “Médico de los Pobres” a los altares, sino que también proyecta el gentilicio trujillano a un sitial de honor mundial.
El Cardenal Baltazar Porras, en su intervención, enfatizó la trascendencia de la próxima canonización del Dr. José Gregorio Hernández, destacando no solo su significado espiritual, sino también la necesidad de un proyecto integral que impulse la transformación de Isnotú y de la sociedad venezolana.
El Cardenal Porras reveló detalles sobre el profundo aprecio del Papa Francisco por el “Médico de los Pobres”. “Me dijo, este no es cualquier santo, este es un santo que se pierde de vista”, afirmó Porras.
El legado del Papa Francisco y la “Sinodalidad”
El Cardenal Porras reconoció la visión del Papa Francisco, a quien calificó de “polémico” por “tocar la llaga de los males del mundo” y convocar a la construcción de la fraternidad a través de la verdad, la trascendencia y la libertad interior. Aunque el deseo del Papa Francisco era canonizar personalmente a José Gregorio Hernández, dejó “todo listo” para que su sucesor, el Papa León XVI, complete este proceso con entusiasmo.
Porras resaltó que la canonización es fruto de la “sinodalidad”, el “caminar juntos” del pueblo venezolano y de muchas otras naciones. “Eso es lo que hace que José Gregorio pase en este momento a ser un santo de la Iglesia”, puntualizó.
Isnotú: de aldea andina a centro de atracción universal
Uno de los puntos centrales de la declaración del Cardenal fue la transformación que la canonización de José Gregorio Hernández traerá para su pueblo natal. “La canonización de José Gregorio convierte a Isnotú en un centro de atracción universal”, sentenció Porras.
El Cardenal advirtió que la celebración no puede quedarse solo en un acto, sino que debe generar una “transformación espiritual” y un “plan integral”. Isnotú, que hasta ahora ha sido “una aldea perdida en las montañas andinas venezolanas”, se convertirá en un referente mundial, generando preguntas sobre su ubicación y naturaleza.
Porras hizo un llamado a la conciencia de los habitantes de la región, recordando que el desarrollo histórico de Isnotú ha sido producto, en primer lugar, “de la propia gente, de la iniciativa, de la creatividad, de la superación de tantas cosas”, y no una acción impulsada por el Estado.
Un santo del presente con proyección al futuro
El Cardenal Porras enfatizó que la canonización tiene una dimensión espiritual profunda, que va más allá de la mera admiración de las virtudes de José Gregorio Hernández. Se trata de “imitarla, para darle actualidad”.
“El Doctor José Gregorio Hernández no es un santo del pasado, sino que es un santo del presente, y con una actualidad que de verdad llama enormemente la atención”, afirmó. Destacó cómo las características de su vida en el contexto político y social venezolano de su época, así como eventos internacionales como la Primera Guerra Mundial, lo impulsaron a actuar.
Recordó el ejemplo de la medicina moderna venezolana que, junto a otros médicos, José Gregorio Hernández ayudó a desarrollar, siendo un referente incluso para países más avanzados. “Las consultas que se hacían a él de Argentina y de Chile, y la invitación cuando va a Nueva York a ese congreso de medicina, nos pusieron muy en acto de cómo de esta tierra podía surgir algo positivo”, acotó.
Hacia un proyecto integral: embellecimiento y turismo religioso
Para el Cardenal Porras, la canonización exige un “proyecto integral” que debe surgir de las instituciones de la sociedad. En primer lugar, se requiere un “embellecimiento del mismo Isnotú”. Además, hizo un llamado a los sectores universitarios, profesionales y educativos de la región a impulsar estas iniciativas.
Es fundamental, según el Cardenal, crear un ambiente propicio para recibir a los peregrinos y turistas. El Cardenal propuso la creación de un “tour religioso-turístico” que involucre a diversos actores.
Resaltó la necesidad de construir una “caminería” desde Valera hasta Isnotú, un recorrido que actualmente presenta dificultades de acceso. “Habrá que impulsar un verdadero proyecto en esto, para que quien venga, sienta lo que hace falta entre nosotros”, concluyó el Cardenal Porras, subrayando el compromiso colectivo que implica la canonización de José Gregorio Hernández.
Ver esta publicación en Instagram
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X