Se me ha ocurrido la idea de compartir con ustedes la fascinante experiencia que día a día, por años, he estado viviendo al escribir un libro sobre una tecnología social: SAI. Pienso que todos tenemos la capacidad para escribir un libro y el tema pudiera ser nuestra propia vida, para no ir muy lejos. ¿Cómo me organizo? ¿Por dónde comienzo? Esas y muchas otras preguntas no nos deben desanimar. Haciendo un símil, con mi experiencia individual (y ya verán por qué también lo es colectiva), les sugeriré cómo pueden escribir su propio libro. Al respecto, como motivación, es propicio recordar lo dicho por el poeta cubano José Martí (1853-1895): “Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”.
El desarrollo y la implementación de la Tecnología Social Adaptativa e Inteligente (SAI), por parte del equipo multidisciplinario que me corresponde codirigir, me ha permitido ir escribiendo, en forma simultánea y consultada, un libro que crece constantemente y que actualizamos todas las semanas (Rodríguez, 2025). Así como en mi libro, las referencias bibliográficas (es decir, el trabajo de otros autores) son el componente fundamental, de manera similar para quien decida escribir un libro sobre su propia vida, las relaciones con sus familiares y amigos han de constituir sus principales referencias. Por allí, justamente, deben comenzar: recopilando esas referencias.
El antes referido pensamiento de Martí es en realidad una trilogía, por tratarse de obras de una misma persona, conformando una unidad en su vida. En otras palabras, quien tiene un hijo de inmediato entiende la importancia de sembrar un árbol y, una vez realizados esos componentes de la trilogía, no cabe duda de que se entenderá la trascendencia de escribir un libro. Para mí, el árbol simboliza los temas (ramas) de tu libro, con sus respectivas temáticas (hojas). Reunir fotos, anécdotas, documentos y objetos que contengan significado, es lo que debe entenderse por recopilar referencias (analogía), en el caso de quienes deseen escribir sobre su propia vida.
Esta es una actividad que se puede hacer en equipo y para apoyar un trabajo de ese tipo existen herramientas colaborativas (Mural, 2024). De ese modo, podemos transformar nuestro proyecto personal en una experiencia colectiva. Igual he hecho yo con mi libro, al incorporar el feedback de mis lectores, intentando establecer el funcionamiento de un sistema autopoiético (Maturana dixit). Esto significa que es necesario definir una red de procesos que al interactuar determinen la autoorganización del libro y permitan su crecimiento (reproducción). Nuestra vida continúa y nuestro libro se sigue escribiendo, apoyado en el resultado de nuestras conversaciones diarias.
El conversar es para Humberto Maturana un modo de vivir, por lo tanto “lo social” son redes de conversaciones, para él. En nuestras relaciones interpersonales y redes sociales (Internet) esas conversaciones ocurren continuamente entre los actores vivos, pero incluyendo a los ausentes físicamente que siguen entre nosotros, mientras los recordemos en nuestras conversaciones. Acontece esto al punto que “si una cultura se convirtiera en una red cerrada de conversaciones como sistema autopoiético de conversación … los seres humanos en él quedarían subordinados a la conservación de las conversaciones que constituyen a esa cultura” (Maturana, 2011: 588).
Referencias:
Maturana, H. (2011). Preface to the second edition of “De Máquinas y Seres Vivos – Autopoiesis: La organización de lo vivo”. Translated by: A. Paucar-Caceres & R. Harnden.
Mural (2024). Work better together with Mural’s visual work platform: https://www.mural.co.
Rodríguez, J. M. (2025). La tecnología social SAI: Creación de capital social.
_______________________________________________________
Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo