• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 6 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Significación de la díada y la tríada para el construccionismo social | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
15/04/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El proceso de investigación sociológica, empírica, orientado a estudiar la construcción social de la realidad, como resultado de las interacciones interpersonales, es el construccionismo social. Es un enfoque fundamentado en una teoría sociológica sui géneris del conocimiento (Berger & Luckmann, 1996: 19) “que orienta la conducta en la vida cotidiana”.  Por lo tanto, la comunicación y el lenguaje son prioritarios, para que las experiencias puedan ser compartidas en comunidad y nuevo valor sea añadido al conocimiento. El análisis de la realidad de la vida cotidiana parte del análisis de las díadas y tríadas, grupos sociales de dos y tres individuos, respectivamente.

 

 

 

Simmel es quien trata inicialmente este tema de la organización social, sustentado en el análisis de las díadas y las tríadas, al observar el conflicto (Simmel, 1964 [1908]), entre otras situaciones de la vida cotidiana, y siendo de su interés el estudio de la cohesión en grupos. Si consideramos, además, que una de las suposiciones del construccionismo social es que el conocimiento y la acción social van de la mano, esto es solo posible si en los grupos existe tal cohesión (patrones estables de interacción). Concluimos, entonces, que es necesario disponer de un método que nos permita estudiar en detalle su estructura, a nivel de las díadas y tríadas que lo conforman.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

AMAR LA VIDA |  Por: Antonio Pérez Esclarín

06/07/2025
5 DE JULIO DE 1811 |  Por: Francisco González Cruz

5 DE JULIO DE 1811 | Por: Francisco González Cruz

05/07/2025
Organización, resistencia y fecha electoral | Por: Edward Rodríguez

Transformación Educativa Venezuela 2030 | Integrando Neuropedagogia, humanismo y corresponsabilidad

05/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Cómo guiar | Por: Jose Rojas

05/07/2025

 

 

Como cada actor social en una tríada puede estar relacionado con los otros dos, en un sentido o en ambos, existen seis posibles enlaces entre estos. Esto se traduce en 64 posibles estados, pero, si los nodos carecen de identificación, ese número se reduce a 16 clases de isomorfismos; es decir, los restantes 48 son estructuralmente similares a una de las clases ya identificadas. Por otra parte, el interés del analista de redes sociales es detectar la presencia de los distintos tipos de tríadas en un grafo (i.e., sociograma): intransitivas, transitivas y transitivas vacías, cada una de ellas asociadas a diversas teorías sociales. Por eso el apoyo de los sociólogos es crucial.

 

 

 

Con el uso de la Tecnología Social SAI, operativamente, lo primero que se hace son los censos de las díadas y las tríadas, existentes en un momento dado en la Red Inteligente. Después, se establece la relación entre las características estructurales de la red (densidad, centralidad, etc.) y esos censos. Con la información proporcionada por los censos, el objetivo es interpretar los patrones de interacción. Ambos censos deben realizarse con una frecuencia dada. “Al igual que con el censo de díadas, se pueden utilizar modelos basados en censos de tríadas para probar la presencia de sesgos configurables, como el sesgo de transitividad” (Uddin & Hossain, 2013: 34).

 

 

A fin de cuentas, nuestra capacidad para interpretar la realidad social va a depender, en buena medida, del conocimiento que tengamos —circunstancialmente— de los procesos sociales que determinan los problemas sociales, ya sean estos reales o construidos socialmente. Es a través del debate de ideas, en grupos cohesionados y creados para tales fines, que podemos lograrlo. La creación de una Comunidad SAI (virtual/presencial) facilita esa tarea, además de permitir la generación de capital social. En la Sociología del Conocimiento, como una subdisciplina de la Sociología, hallaremos una guía para analizar aquellos procesos que sean de nuestro interés.

Referencias:

Berger, P. & Luckmann, T. (1966). The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge.
Simmel, G. (1964 [1908]). Conflict; the web of group-affiliations.
Uddin, S. & Hossain, L. (2013). Dyad and triad census analysis of crisis communication network.

_______________________________________________________

 

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente

La Junta Directiva del Club Cuatricentenario de Escuque, DECLARA abierto el proceso electoral para la selección de sus autoridades

Publicidad

Última hora

Valentina Sandoval: soberana de las quincuagésimas ferias de la Virgen del Carmen de Sucre

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales